ir al contenido

Crean universidad provisional para indocumentados

Idea surge a raíz de acción realizada en Boston
Jóvenes del Movimiento Inmigrante Estudiantil (SIM, por sus siglas en inglés) en Boston viajaron a Washington para iniciar una «universidad provisional» como parte de una campaña nacional que busca lograr que estudiantes indocumentados logren una ciudanía mediante su asistencia a la universidad.

Como ellos no pueden obtener una ciudadanía o cuotas de colegiaturas para residentes del estado, entonces tomarán los siguientes pasos – es decir, paso a paso irán llegando al Capitolio y la Casa Blanca.

Junto con una coalición de grupos defensores de estudiantes inmigrantes en Massachusetts, Colorado y California, los jóvenes lanzaron una escuela improvisada en la capital del país, reminiscente a los «teach-in» (sesiones de enseñanza) de la década de 1960, para alentar el camino a una ciudadanía para los inmigrantes ilegales a través de la asistencia a la universidad.

La primera clase en «Dream University» (Universidad de Ensueño) – una escuela con clases informales y profesores voluntarios e instructores de todo el país – se llevó a cabo el miércoles frente a la Casa Blanca, con más previstas en las próximas semanas. Los estudiantes no obtienen crédito alguno por las clases, pero son gratis.

La clase inicial de alrededor de 27 estudiantes, algunos portando camisas blancas que leían DREAM University, se reunieron en el parque Lafayette , frente a la Casa Blanca.
Cady Landa, ex maestro de escuela pública en Boston, guió a los estudiantes en una discusión sobre un recientemente reporte publicado por el Instituto de Política Migratoria, con sede en Washington.

«No sólo es una educación», dijo Landa sobre las clases de protesta, «es el darle vuelta a una situación terrible y hacerla una situación positiva».

Pedro Pérez, quien asiste al colegio en Wisconsin, dijo que el estar en el país ilegalmente lo forzó a declinar una beca para una escuela privada. Ya que porque están en el país de manera ilegal, los estudiantes no pueden trabajar para poder darse paso a la escuela.

«Es difícil regresar a México. Es como un país desconocido para mí. He estado aquí desde que tenía 3», dijo Pérez.

Las clases podrían permitir a los estudiantes indocumentados que no pueden pagar las colegiaturas en algunos estados la oportunidad de asistir a clases, dijo Carlos Saavedra, coordinador nacional para el grupo de nombre United We DREAM con sede en Washington.

El plan de la Universidad de Ensueño invita a los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, a asistir a clases se historia, derechos civiles, ciencia, música, entre otras materias impartidas por profesores de la Universidad de Georgetown de Washington y más universidades norteamericanas. Las reuniones «teach-in» de los años 60 adoptaron un enfoque similar en movilizar oposición a la guerra de Vietnam.

Tom Shields, estudiante de doctorado en la Universidad de Brandeis en Waltham, dijo que él y dos colegas también han accedido a dar clases pronto y los organizadores dijeron profesores de otras partes se unirán.

La idea de la escuela se desarrolló luego de que SIM sostuviera una vigilia de 19 días, durante todo el día, afuera de la Casa del Estado en Beacon Hill para protestar medidas que hubieran impuesto mayores restricciones a los inmigrantes indocumentados en este estado. Dicha vigilia generó apoyo departe de activistas de alrededor del la región y terminó cuando la enmienda finalmente no pasó.

«Realmente nos inspiramos por lo sucedido en Massachusetts… y qué tan exitoso fue», dijo Saavedra. «Tuvimos una lluvia de ideas de que si realmente queríamos hacer un punto acerca de la educación… necesitábamos construir, lite

Últimas Noticias