ir al contenido

Censo 2010: Exhortan a latinos a participar

Por Miriam Valverde

El Alcalde de Boston y líderes de organizaciones comunitarias se unieron el pasado miércoles en East Boston para exhortar a latinos y otras minorías a participar en el Censo 2010.

«Reto a cada una de estas organizaciones a que saquen su lista de miembros y que aseguren que cada uno de sus miembros llene la planilla», dijo el alcalde Thomas M. Menino.

Basado en una ley federal, cada 10 años el gobierno tiene que hacer una encuesta de cuantas personas viven en el país, incluyendo personas indocumentadas. El gobierno utiliza estos números para apropiar fondos anualmente y para delegar cierta cantidad de representantes por estado, basado en la población. Los estados con alta población reciben más fondos y representantes que aquellos estados con menos gente. Por ejemplo, actualmente, Massachusetts cuenta con 10 representantes, mientras que Rhode Island, un estado más pequeño tiene dos representantes. California, el estado con la mayor población, tiene 53 representantes en el Congreso de la Nación.

«Cada persona que falta en el Censo se traslada a perdida de dólares federales. Son $2,000 por persona cada año por los próximos 10 años», agregó Menino.

Líderes de organizaciones como MIRA, SEIU Local 615 y Centro Presente, al igual que el Alcalde, aseguraron que toda información reportada no será utilizada en contra de ellos ni será pasada a inmigración.

Jose Alemán, cónsul de El Salvador, igual afirmó que la información divulgada no tendrá vínculos con otros departamentos gubernamentales.

«Lo respalda la autoridad máxima del Censo… si eso no fuera suficiente, yo como autoridad salvadoreña a nombre del gobierno le digo a los compatriotas salvadoreños y también a los hispanohablantes que yo firmo con mi nombre que esta información es confidencial y segura», dijo.

Según Alemán, el Censo también le dará a la comunidad latina un sentido de empoderamiento, quizás motivándolos a postularse para puestos de servicio público.

Menino comentó que en el Censo pasado la población de Boston no fue calculada correctamente; debido a eso, la ciudad desafío a la Oficina del Censo pidiendo que revisara sus estimados anuales. Basado en registros de 2000, el Censo subestimó la población de Boston no contando a más de 37,000 personas. Tras la revisión, la ciudad recibió más fondos para recursos públicos.

«Si no sabemos cuántas personas existen, no se puede determinar cuántos recursos necesita la comunidad, como desayunos en las escuelas, cantidad de maestros y policías,» dijo Josiane Martínez, directora de relaciones públicas de La Alianza Hispana, una organización que provee programas de salud y educación a la comunidad latina de Boston.

La Rev. Cheng Imm Tan, directora de la Oficina de Nuevos Bostonianos, comentó que los inmigrantes forman el 28% de la población de la ciudad y el 14% de la población estatal. A la vez, consisten del 17% de la fuerza laboral del estado. «Los inmigrantes vienen a contribuir a la prosperidad y vitalidad de la ciudad», dijo la directora.

Alrededor de Boston existen centros de ayuda para quienes necesiten asistencia llenando las planillas. El 27 de marzo, el sindicato SEIU Local 615 abrirá las puertas de su oficina en 26 West St. para traducir planillas a varios idiomas y contestar preguntas sobre el proceso y seguridad del Censo.

«Toma 10 minutos ayudar a Boston por los próximos 10 años», dijo Menino. «Es sobre el futuro, trabajemos juntos».

Últimas Noticias