ir al contenido

Alcanzando sueños latinos: Anuncian 5ta Conferencia estatal del Instituto Gastón

Por Eduardo A. de Oliveira

Durante la década de 2000 a 2010, la población latina de Massachusetts creció en un 30%, según revela un nuevo estudio conducido por el Instituto Mauricio Gastón, el grupo de investigación basado en Universidad de Massachusetts Boston y establecido en 1989.

Ese resultado puede explicar parcialmente porqué un grupo de profesores, investigadores, formuladores de políticas y líderes comunitarios se reunieron en la Alcaldía de Worcester para presentar la 5ta conferencia dirigida a debatir el impacto positivo de los latinos en Massachusetts.

El evento, apoyado por el Alcalde de Worcester, Joseph O’Brien, fue un avance de lo que será la 5ta conferencia estatal a realizarse a mediados de septiembre en esa localidad y donde se discutirán nuevas políticas que pueden ayudar a la población hispana del estado.

Massachusetts tiene una población de por lo menos medio millón de latinos y las investigaciones del Instituto Gastón indican que aunque la comunidad hispana continúa enfrentándose a retos grandes en las áreas de educación, salud, inmigración, desarrollo económico y participación en la política, según informó el Instituto Gastón en un comunicado.

Los latinos son el segundo grupo étnico-racial en Massachusetts con un 8.5% de la población. La población latina sigue aumentando a medida que la población blanca (no latina) disminuye y envejece, de acuerdo a estimaciones del Instituto Gastón.

«Worcester es el lugar perfecto para esta 5ta conferencia del Instituto Gastón,» afirmó Carmen Pineda, la directora de la conferencia. «Esta ciudad es culturalmente rica y diversa; esta estratégicamente localizada en el centro del estado, y fue el lugar de nuestra primera conferencia.»

Para Ramón Borges-Méndez, profesor asociado en Clark University, ya es hora de que las autoridades locales reconozcan la importancia de la fuerza laboral latina del estado.

«El crecimiento de las poblaciones hispanas está ocurriendo en ciudades pequeñas y medianas, como Worcester, Springfield, Lawrence, New Bedford. Si no nos hubiéramos metido en estas localidades, estas ciudades estuvieran en peores condiciones», dijo Borges-Méndez. «Las autoridades tienen que trabajar muy de cerca con estas comunidades». Borges-Méndez, quien también es miembro de un comité honorario de líderes en Worcester, dijo que no es usual que los norteamericanos promedio escuchan de latinos que trabajen en educación universitaria, en biotecnología, etc.

«Simplemente somos muy invisibles, pero cuando le rascas un poco a la superficie, encuentras que la presencia de los inmigrantes latinos en estos sectores es bastante significativa», explicó Borges-Méndez.

Otro grupo que vuela muy por debajo del radar, según dice Melissa Colón, directora asociada en el Instituto Gastón, es el de los brasileros.

«Notamos que el tiempo común que le toma a un trabajador inmigrante para abrir su propio negocio es, en promedio, de 15 años. Con los brasileros, este periodo puede reducirse en 5 o 10 años».

Y la necesidad de integrar más latinos con las autoridades locales no es solo una obligación económica.

Daisy Rivera, nacida en Worcester, utiliza sus raíces puertorriqueñas para ayudar al sistema de cortes judiciales a derrumbar las barreras culturales para ayudar a jóvenes en problemas.

Como la mayoría de los casos que maneja como oficial de probatoria en la Corte Juvenil de Worcester son jóvenes latinos, de 7 años de edad a 18, Rivera dice que la comunicación importa mucho.

«Hay una brecha entre las autoridades locales y aquellos que no pueden hablar por sí mismos. Algunas veces los oficiales no saben cómo comunicarse

Últimas Noticias