ir al contenido

Estudiantes inmigrantes piden reforma

Por Ricardo Herreras Álvarez

Un grupo de jóvenes estudiantes pertenecientes al Movimiento Inmigrante Estudiantil (Student Immigrant Movement) se reunieron el pasado martes para debatir sobre las propuestas que plantearán en Washington, D.C., a los dirigentes nacionales en relación al Dream Act, o Development, Relief and Education for Alien Minors Act, el proyecto de ley federal que le permitiría a ciertos estudiantes indocumentados que se gradúen de escuela secundaria (high school) aquí obtener su residencia permanente (o green card).

El grupo viajará a la capital con motivo de la conferencia Reforma Migratoria Pro América, dentro de la cual se quiere incluir ésta nueva reforma que afecta a los inmigrantes indocumentados en edad escolar o universitaria.

En la reunión estuvo presente Kyle de Beausset, el estudiante de Harvard que organizó la campaña para que la presidenta de dicha universidad apoyara el Dream Act, lográndolo recientemente. También han endosado ya dicho proyecto de ley Microsoft y el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, entre otros organismos y personalidades.

«Hasta ahora todo estudiante indocumentado debe ir a la universidad o alistarse en el ejército para obtener la ciudadanía. Una de mis propuestas es que haya más opciones para obtener los papeles y que no te obliguen a hacer el servicio militar si no estás motivado. Debería haber una tercera vía, como servicios a la comunidad, que tuviera el mismo efecto y que sirviera para convertirse en legal», afirmó Beausset.

Las diferentes propuestas, planteadas por cada estado, serán debatidas en Washington en una conferencia que acogerá a más de 700 líderes escolares de todo el país y de la que se obtendrán unas conclusiones que se espera las incluyan en la Reforma Migratoria global, que es la que se transmitirá al Congreso.

La sensación de los afectados es que se debe actuar rápido para que muchos estudiantes de instituto que llegaron a los Estados Unidos con sus padres no se tengan que volver a sus países de origen por no tener los papeles en regla.

Beausset está confiado de que la propuesta será apoyada en el Congreso, lo que a él le preocupa es la forma en la que lo pase. «Yo creo que tenemos suficientes votos a favor para obtener un resultado favorable, el asunto más importante son las reivindicaciones que finalmente se incluyan en esa petición, que son las que harán que la reforma sea más o menos justa».

A la reunión celebrada en Boston acudieron representantes de las diferentes ciudades del área bostoniana, como Lynn, Lawrence, Somerville y Chelsea. Cada uno con una se rie de inquietudes que pusieron en común con los responsables del Movimiento Inmigrante Estudiantil que viajarán hasta la capital norteamericana en su representación.

«Cada año aproximadamente 65,000 estudiantes se gradúan de escuela secundaria. Estudiantes que aumentarían la productividad del país si obtuvieran la legalidad de una forma más sencilla que estudiando una carrera o alistándose al ejército. Muchos optan por trabajar de forma ilegal y viven atemorizados, ya que la actual ley de inmigración no distingue entre acciones ordinarias y circunstancias especiales de los estudiantes, algo que debe ser modificado y que está incluido en el Dream Act», finalizó Beausset.

Últimas Noticias