ir al contenido

Ocho líderes hispanos que están impulsando cambios en Massachusetts y más allá

Los Líderes Hispanos de MassLive para 2025 incluyen, en la fila superior de izquierda a derecha: Jezebel Bermúdez, Martín Espada, Elías Torres y Gladys Vega. En la fila inferior, de izquierda a derecha: Aaron Vega, Carolina Alarco, el representante estatal Carlos González y César Ruiz. (Créditos de las fotos en la historia). (Collage de Dave Eisenstadter)

Por Luis Fieldman, John L. Micek, Tréa Lavery  y Anne Brennan

To read this article in English in MassLive, click here.

Massachusetts es hogar de numerosos líderes hispanos que están impulsando cambios, fortaleciendo comunidades y trazando su propio camino hacia el futuro.

MassLive destaca a ocho líderes sobresalientes de todo el estado, personas que se perfilan para generar un impacto en 2025 y más allá. Su labor abarca áreas como educación, emprendimiento, política, defensa de derechos, innovación y artes, incluyendo a un poeta reconocido.

Estos líderes fueron seleccionados a partir de nominaciones de lectores, organizaciones hispanas y los equipos editoriales del periódico The Republican y de MassLive.

Aaron Vega

Aaron Vega, quien ha tenido una carrera diversa que va desde propietario de un estudio de yoga hasta exrepresentante estatal, asumirá el cargo de presidente y director ejecutivo del Western Massachusetts Economic Development Council el 1 de enero de 2026. (Foto cortesía de Ed Cohen, archivo)

Aaron Vega, originario de Holyoke, ha desarrollado una carrera diversa a lo largo de los años.

Comenzó trabajando en documentales y más tarde abrió un estudio de yoga. Con el tiempo, se convirtió en concejal de Holyoke antes de integrarse a la Legislatura estatal, representando al distrito 5 de Hampden.

Actualmente, Vega se desempeña como director de planificación y desarrollo económico de Holyoke. A partir del 1 de enero, asumirá un rol similar a mayor escala en toda la región occidental de Massachusetts, como presidente y director ejecutivo del Western Massachusetts Economic Development Council.

Desde que dejó el cargo electo en 2021 y comenzó su trabajo en Paper City, Vega señaló que una de las partes más importantes de su labor ha sido impulsar la construcción de viviendas. En los últimos años, Holyoke ha recibido cerca de 3 millones de dólares en subsidios estatales para nuevos proyectos habitacionales.

Vega también ha trabajado en la promoción del turismo local y la atracción de nuevos negocios, lo que hace que el desarrollo de vivienda sea aún más relevante. Parte de su estrategia ha incluido la promoción de la oferta cultural de la ciudad, desde galerías de arte hasta opciones gastronómicas diversas.

“[Estamos] realmente tratando de asegurarnos de que se hable de Holyoke cuando se hable del oeste de Massachusetts”, dijo Vega. “No estamos construyendo nuevas ciudades en Estados Unidos, pero estamos reconstruyendo ciudades, y eso es lo que estamos haciendo en Holyoke”.

Al asumir el liderazgo de toda la región, Vega señaló que uno de sus objetivos más importantes es aumentar la población, lo que a su vez incrementaría la financiación escolar y la representación gubernamental a nivel estatal y federal. Para lograrlo, el oeste de Massachusetts necesita más viviendas, entretenimiento y empleos. En particular, Vega identifica la ciencia de alimentos y la tecnología informática como sectores que la región debería atraer.

Vega quiere que se perciba al oeste de Massachusetts como un centro, similar a cómo se considera a Cambridge un núcleo tecnológico o de biotecnología.

“Debido a que es tan grande y disperso, debemos pensarnos como un centro, como un lugar donde, ya sea que estés en Greenfield o en Chicopee, sabes que formas parte de este ecosistema del oeste de Massachusetts”, dijo. “Quiero asegurarme de que todos en el oeste de Massachusetts estén remando en la misma dirección”.

Aunque no esté trabajando directamente, Vega sigue impulsando las artes y la cultura de la comunidad. Forma parte de los consejos de la Community Foundation of Western Massachusetts y de New England Public Media, y preside la organización cultural sin fines de lucro Mass Humanities.

Su herencia tiene un papel importante en su trabajo. Su padre, Carlos Vega, llegó a Holyoke siendo niño desde Ecuador y, pese a las dificultades de su familia, llegó a convertirse en líder comunitario. Su legado se recuerda a través del Carlos Vega Fund, otra organización benéfica que su hijo ayuda a dirigir, que apoya iniciativas de justicia social de base.

Vega se muestra especialmente comprometido con promover negocios pequeños propiedad de latinos y ofrecer oportunidades a quienes más las necesitan.

“Entiendo las dificultades de vivir de cheque en cheque. Entiendo los retos que enfrentan los nuevos estadounidenses al llegar aquí”, dijo. “Creo que es muy importante que el oeste de Massachusetts comprenda que hay dominicanos, puertorriqueños, ecuatorianos, mexicanos, colombianos. Pero juntos conformamos esta comunidad latina”.

Gladys Vega

Gladys Vega, directora ejecutiva y presidenta de La Colaborativa, habló durante una conferencia de prensa en el Survival Center de La Colaborativa en Chelsea, el 16 de octubre de 2024, para anunciar La Colaborativa Community Care: Bridge to Health/Puente a La Salud, que ofrecerá servicios de atención médica esenciales. Foto: El Planeta.

Gladys Vega es una líder de la organización sin fines de lucro La Colaborativa, que trabaja en Chelsea y comunidades cercanas como East Boston, Lynn, Everett y Revere. Ella y su equipo representan un faro de esperanza para muchas personas en medio de crisis.

La organización atiende prácticamente cualquier situación —derechos de los inquilinos, inmigración, problemas escolares, empleo juvenil— y genera un impacto inmediato.

Según sus estimaciones, La Colaborativa recibe alrededor de 300 personas al día que acuden buscando ayuda por violencia doméstica, problemas con propietarios o inseguridad alimentaria.

A medida que las autoridades federales de inmigración enfocan su atención en comunidades como Chelsea, Vega ha visto un aumento de padres ansiosos por sus hijos y preocupados por lo que podría ocurrir si algún día el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) los detiene sin previo aviso.

“Los padres están aterrorizados de ser detenidos cuando llevan a sus hijos a la escuela”, dijo Vega. “Cuando van al trabajo o regresan a casa. Las familias están completamente horrorizadas, pensando que van a ser secuestradas y separadas de sus hijos”.

Su organización ayuda a las familias mediante capacitación de expertos legales, elaborando planes de contingencia sobre la custodia de los hijos si los padres son detenidos, y ofreciendo servicios de salud mental para enfrentar experiencias traumáticas.

Vega ha trabajado en La Colaborativa por más de tres décadas, y su pasión por la comunidad es evidente para quien la conoce. Se desempeña como presidenta y directora ejecutiva, cargo que ocupa desde 2006.

La Colaborativa la reconoce como la arquitecta de casi todos los programas, iniciativas y campañas de organización comunitaria de la organización.

Su labor ha sido reconocida por la senadora estadounidense Elizabeth Warren, quien visitó el Survival Center de La Colaborativa y habló con residentes locales preocupados por la represión federal.

“Estamos en esta lucha juntos”, dijo Warren a una madre.

Vega también es vicepresidenta del Concejo Asesor de la gobernadora sobre el Empoderamiento Latino, creado en 2023.

Elias Torres

Elías Torres es fundador y director ejecutivo de Agency, además de cofundador de Drift, una empresa de software de marketing y ventas con sede en Boston. (Kevin Thai/Cortesía de Agency)

Elías Torres, de Belmont, está al frente de su tercera startup, Agency, con el objetivo de generar mil millones de dólares en ingresos con un equipo de 100 personas.

El ex ejecutivo de HubSpot busca redefinir la experiencia del cliente con su empresa y afirma que vivimos “tiempos súper interesantes” debido a los avances en tecnología de inteligencia artificial, según un episodio reciente del podcast de Sequoia Capital.

Su visión para Agency, con sede en Boston, es llevar la experiencia del cliente impulsada por IA a una escala “más allá de nuestra imaginación, sin necesidad de un humano en cada paso del proceso”.

Torres ha trabajado como consultor con empresas que tenían dificultades para escalar sus operaciones de servicio al cliente. Desarrolló un modelo que aprende de cada interacción con el cliente y clasifica qué funciona y qué no. A partir de ahí, comenzó a personalizar su asesoría para cada cliente, incluyendo videos que explican los beneficios completos de los servicios de la empresa.

“El momento encajó para mí”, dijo Torres en el podcast, y junto a un socio decidieron “revolucionar toda la industria” para resolver el problema de las empresas que quieren escalar la experiencia del cliente.

Torres creció en Nicaragua durante la era comunista y relató en el podcast que recuerda haber crecido con lo justo para la siguiente comida.

“Hay mucha escasez, ¿verdad?”, dijo Torres. A los 17 años, al llegar a Estados Unidos, trabajó limpiando oficinas y en McDonald’s, contó a los conductores del podcast.

Avanzando hasta finales de la década de 1990, trabajaba en IBM desarrollando un chatbot para buscar números de teléfono de personas. Antes de fundar Agency AI, cofundó y se desempeñó como director de tecnología (CTO) en Drift, una empresa de software de marketing y ventas con sede en Boston.

Drift fue adquirida por Vista Equity Partners en 2021, y los nuevos fondos elevaron la valoración de la compañía a más de mil millones de dólares.

Martín Espada

Martín Espada: poeta, abogado, académico, activista y ganador del National Book Award. (Foto de David González, cortesía de Martín Espada)

El regalo de un libro cambió la vida de Martín Espada. Y ese mismo regalo podría haber cambiado la tuya también.

No mucho tiempo después de abandonar la universidad, Luis Garden Acosta, un líder de la comunidad puertorriqueña en Nueva York, le entregó a Espada una colección de poesía y una predicción.

Garden Acosta le dijo: “Vas a ser poeta”.

Espada tomó el libro, Latin American Revolutionary Poetry, y murmuró un agradecimiento breve, recordó recientemente a MassLive.

“Luego lo miré”, dijo Espada, de ascendencia puertorriqueña. “Quedé enganchado. Me di cuenta de que pertenecía a una historia, y que la iba a honrar”.

Décadas después, Espada, de 68 años, enseña poesía en la Universidad de Massachusetts en Amherst y ha recibido un National Book Award. Y, quizás lo más importante, cree en el poder del arte como herramienta de defensa y cambio social.

Cuando era joven, Espada utilizó su habilidad con las palabras para abogar por los miembros menos representados de la comunidad latina en Massachusetts a través de la profesión legal.

Tras graduarse de la Facultad de Derecho de Northeastern University en Boston en 1985, trabajó en una firma legal sin fines de lucro que luchaba por preservar la educación bilingüe y luego como abogado de derechos de inquilinos en Chelsea.

Aunque Espada publicó su primer libro de poesía en 1981, no fue hasta 1990, con la publicación de Rebellion is the Circle of a Lover’s Hands, que comenzó a recibir premios y a ganar reconocimiento.

“El hecho de ser poeta y abogado era algo que todos encontraban extraño. Tanto la prensa como las personas de mi entorno, los abogados no entendían la poesía y los poetas no entendían la ley”, dijo. “Me veían como una especie de criatura extraña, como algo salido de la mitología griega, con el cuerpo de un abogado y la cabeza de un poeta corriendo por el bosque”.

A lo largo de su carrera, Espada ha trabajado para llevar la poesía a una amplia variedad de comunidades en Nueva Inglaterra y en todo el país.

Ha ofrecido lecturas de poesía en un gimnasio de boxeo en Willimantic, Connecticut; en una fábrica de tortillas en Grand Rapids, Michigan; y en el Worcester County House of Corrections en West Boylston.

“La autoexpresión construye confianza en uno mismo. La confianza lleva a la autodefensa en un mundo que a menudo es hostil para la comunidad latina”, dijo. “Es un mundo hostil para muchos latinos, y cada día más”.

En abril, Espada publicó su más reciente libro de poesía, Jailbreak of Sparrows. Desde entonces, ha continuado con su labor de defensa en Massachusetts, ofreciendo lecturas de poesía en el College of the Holy Cross y en Worcester State University, y organizando un evento de recaudación de fondos por los derechos de los inmigrantes en su comunidad de Shelburne Falls.

“Parte de lo que significa el liderazgo en la comunidad latina y más allá es defender a las personas más vulnerables de nuestra comunidad”, afirmó.

Carolina Alarco

Carolina Alarco es una ejecutiva de biotecnología con más de 25 años de experiencia en la industria biofarmacéutica. Fundadora de Latinos in Bio y de BioStrategy Advisors. (Cortesía de Carolina Alarco)

Carolina Alarco no solo es una líder en ciencias de la vida en Massachusetts, sino que también trabaja para empoderar y apoyar el desarrollo profesional de otros latinos en la industria.

En 2021 fundó la organización sin fines de lucro Latinos in Bio, que ha crecido hasta superar los 1,400 miembros y busca crear trayectorias profesionales para sus integrantes.

También fundó la firma de consultoría BioStrategy Advisors, que brinda asesoría a empresas de biotecnología, desde startups pequeñas hasta compañías consolidadas.

Alarco forma parte de varias juntas directivas en el área metropolitana de Boston, incluido el Board of Trustees del Mass General Hospital, y aporta sus 30 años de experiencia en la industria biofarmacéutica a sus distintos roles de liderazgo.

Se trasladó desde Perú a Boston a los 26 años para obtener un posgrado en negocios en la Universidad de Harvard, y luego se unió a una empresa como especialista de marketing en las primeras etapas de un nuevo producto. Se retiró 15 años después, habiendo ocupado el cargo de vicepresidenta de operaciones comerciales internacionales.

Cuando se incorporó a Genzyme (hoy Sanofi) a mediados de la década de 1990, era una de las pocas empresas de biotecnología en una industria en desarrollo. Era la única latina en la compañía y una de las pocas en toda la industria.

Según datos recopilados por su organización, Alarco estima que alrededor del 12% de la fuerza laboral en biotecnología se identifica como latina, mientras que el Censo de EE. UU. de 2023 estima que aproximadamente el 20% de la población estadounidense es hispana.

Después de dejar Genzyme, donde se desempeñaba como vicepresidenta, fue presidenta de Aegerion Pharmaceuticals y luego presidenta de Novelion Therapeutics, hasta que ambas empresas concluyeron sus respectivos procesos de salida. Ambas eran compañías de biotecnología en etapa comercial y cotizadas en bolsa.

¿Y sobre el futuro de la biotecnología?

“Es simplemente tecnología maravillosa la que está surgiendo”, dijo Alarco. “Grandes empresas que han pasado de ser startups a ser lugares de trabajo consolidados, y que están llevando terapias excelentes a los pacientes, que es lo más importante… Esa intersección entre dispositivos médicos, recolección de datos e inteligencia artificial avanzará claramente la medicina a un ritmo que no habíamos visto antes. Dentro de diez años, será una revolución en términos de terapias”.

Rep. Carlos González, 10th Hampden

El representante estatal Carlos González habla durante la ceremonia de inauguración de un nuevo ascensor en The Drama Studio en Springfield, el 24 de septiembre de 2025. (Ashley Potter/The Republican)

El representante estatal Carlos González, del distrito 10 de Hampden, fue elegido por primera vez para la Cámara de Representantes en 2014 y considera la ley de reforma policial de 2020 como uno de sus logros más significativos.

El legislador de Springfield ayudó a negociar la versión final de la ley que creó la Peace Officer Standards and Training Commission, una agencia de supervisión policial que brinda al público mayor transparencia sobre los oficiales disciplinados por conducta indebida.

La comisión certifica a los agentes de policía, ofrece capacitación y aplica medidas disciplinarias cuando es necesario, con el objetivo de aumentar la confianza pública en las fuerzas del orden. González explicó que el nombre de la comisión hace referencia a los “oficiales de paz” porque los legisladores buscan cambiar la percepción de los agentes en sus comunidades.

Entre otros logros recientes, lideró las negociaciones de la ley estatal de reforma de armas de 2024, que regula las llamadas “ghost guns” o armas fantasma, difíciles de rastrear.

Su consejo para los jóvenes que aspiran a convertirse en líderes en su campo:

“La educación es importante, pero creo que son las experiencias de vida las que me han permitido tener el éxito que he tenido, porque enfrenté los desafíos del pasado”, dijo. “Poder ver a mi mamá y a otros superar esos retos —ya sea la pobreza, la falta de vivienda, no tener acceso a una comida adecuada, no poder pagar tus cuentas o conseguir la mejor oportunidad de empleo—, esos problemas no son barreras, son oportunidades para aprender y crecer”.

Jazebel Bermudez Vera

Jazebel Bermúdez Vera trabaja en una escuela charter de Springfield como coordinadora de estudiantes multilingües. (Cortesía de Jazebel Bermúdez Vera)

Cuando Jazebel Bermúdez Vera entró a su salón de kindergarten en Holyoke, solo hablaba español. “En clase no había programas, ni apoyos. Solo confusión”, escribió recientemente en un artículo de opinión publicado en The Republican.

“Esa experiencia se quedó conmigo”, continuó, “y por eso, como coordinadora de estudiantes multilingües hoy, estoy determinada a asegurar que ningún estudiante sienta que su lengua materna es una desventaja”.

Bermúdez Vera, de 40 años, nació y creció en Holyoke en un entorno de habla hispana. Sus padres son de Puerto Rico y se establecieron en la llamada Paper City.

Se inspiró en su abuela para elegir una carrera en educación, especialmente como maestra de English Language Learners (ELL). Su abuela no pudo asistir a la escuela debido a la difícil situación económica de Puerto Rico en la década de 1950.

“Saber que ella tuvo que abandonar su propia educación para ayudar a su familia, y que siempre me ha motivado a superarme, a hacer más, y siempre me decía: ‘Ojalá yo hubiera podido aprender lo que tú puedes aprender’”, relató Bermúdez Vera con emoción.

Comenzó su carrera como paraprofesional en Springfield Public Schools en 2012 y se convirtió en maestra de ELL en Holyoke Public Schools en 2016, donde llegó a liderar el programa. En enero, asumió el cargo de coordinadora multilingüe y coach instruccional en Veritas Preparatory Charter Public School en Springfield. Bajo la guía de profesionales capacitados, escribió unidades curriculares para el distrito mientras enseñaba en Holyoke.

“Una de mis unidades favoritas está relacionada con Dean Tech (William J. Dean Tech High School), que es educación vocacional”, explicó. “Es un lenguaje para la educación vocacional y se basa en cómo escribir procedimientos. Habla como tu cosmetólogo, escribe como un cosmetólogo, lee como un carpintero, habla como un electricista y aprende cómo hacer las cosas en sus programas relacionados”.

Presentó esta unidad curricular en la conferencia 2022 de la Massachusetts Association of Teachers of Speakers of Other Languages.

En Veritas, su labor consiste en promover la adquisición de idiomas mientras, en colaboración con otros maestros, adapta los métodos de enseñanza para apoyar a los estudiantes de inglés, asegurando que tanto alumno como docente reciban el apoyo necesario para tener éxito.

Bermúdez Vera compartió el ejemplo de un estudiante que tenía dificultades en matemáticas y ciencias. Cuando el alumno no pudo verbalizar lo que le estaba costando, ella lo animó a escribirlo en una nota adhesiva.

“Odio matemáticas. Odio ciencias. Estoy demasiado confundido”, escribió.

Eso permitió que Bermúdez Vera trabajara con los maestros del estudiante en estrategias para ayudarlo a mejorar, lo cual logró. Al final, se trataba de un problema de lenguaje, no de habilidades en matemáticas o ciencias, explicó.

En su trabajo, defiende con fuerza la idea de cambiar la mentalidad de educadores, legisladores y estudiantes, para que vean el multilingüismo como un recurso valioso y no como un obstáculo.

“¿Mi mayor logro? Poder abogar por los estudiantes y ayudarlos a entender cómo aprenden”, dijo. “Y luego ayudarlos a defenderse a sí mismos en su propio aprendizaje”.

Cesar Ruiz

El empresario de Springfield, César Ruiz, director de USA International Sports Complex Group, habla durante una conferencia de prensa el 6 de febrero de 2024, en la que anunció un proyecto para construir un nuevo Salón de la Fama del Vóleibol Internacional y un nuevo complejo deportivo y recreativo en Holyoke. (Don Treeger/The Republican)

El empresario de Springfield, César Ruiz, respalda con hechos sus palabras. El emprendedor tiene intereses comerciales en toda Holyoke, incluido el Wyckoff Country Club y un complejo deportivo planificado vinculado al Salón de la Fama del Vóleibol Internacional.

También es director ejecutivo de Golden Years Home Care Services.

En agosto, lanzó un nuevo comité de acción política (PAC), con nuevas salvaguardas pero con el mismo objetivo: apoyar la elección de candidatos latinos.

“Casi 1,5 millones de latinos llaman hogar a Massachusetts, pero la participación de los votantes latinos sigue estando en un solo dígito en elecciones presidenciales y aún menor en elecciones estatales y locales”, dijo Ruiz al anunciar la creación del Latino Agenda Independent Expenditure PAC.

“Esto es una señal clara de desconexión, así como una oportunidad para activar el poder de voto latino, que es lo que Latino Agenda pretende hacer”, agregó.

Hace un año, Ruiz disolvió su antiguo PAC —el Hispanic Latinos Leaders Now Independent Expenditure Committee— y acordó donar 190,000 dólares a organizaciones benéficas como sanción por violar las leyes estatales de financiamiento de campañas, según informó The Republican.

En 2023, el antiguo PAC donó dinero a candidatos en Holyoke, incluidos Kocayne S. Givner, Tessa Murphy-Romboletti y José Maldonado Vélez, quienes recibieron 250 dólares cada uno. Los candidatos Israel Rivera, Jenny Rivera, Jannelle Mojica y Axel Fontanez recibieron 500 dólares cada uno, según la cobertura de The Republican en ese momento.

Según la ley estatal, los PAC de gasto independiente no pueden contribuir a candidatos ni a otros comités políticos, salvo a otros PAC de gasto independiente o comités de preguntas de votación. No pueden coordinarse, directa o indirectamente, con campañas ni aportar dinero a las mismas.

Ruiz asumió el error, señalando a The Republican que las violaciones a la ley de financiamiento de campañas fueron inadvertidas y surgieron por desconocer las reglas.

“Comparo esta situación con la frase gastada: ‘Estábamos volando el avión mientras lo construíamos’”, dijo. “Queríamos participar en el proceso electoral del año pasado”.

Para el nuevo PAC, Ruiz se apoyará en los consejos de personas con experiencia en la gestión de comités de acción política y campañas, señaló su director, Tomás González, en un comunicado.

Además de Ruiz, el PAC recaudará fondos de otros donantes durante el resto de 2025. Los funcionarios del PAC planean promover temas y apoyar indirectamente a candidatos latinos de todo Massachusetts en las elecciones de 2026, dijo González en una entrevista, incluyendo carreras legislativas estatales y de la Cámara de Representantes de EE. UU.

Hasta agosto, González indicó que el Latino Agenda Independent Expenditure PAC, de tendencia progresista, no respaldará desafíos en primarias a demócratas veteranos como el senador Ed Markey ni al representante Richard E. Neal, quienes ahora enfrentan competidores en las primarias.

Ruiz, entonces de 25 años, fue el primer latino elegido popularmente para el Comité Escolar de Springfield. También es miembro del Western Massachusetts Economic Development Council, donde se desempeña como secretario.

La reportera de MassLive Susannah Sudborough contribuyó a este informe.

Últimas Noticias

X