ir al contenido

ESTUDIO: Más hispanos toman el control de su futuro financiero

Según un estudio de J.P. Morgan Wealth Management, el 68% de los inversionistas latinos se siente en camino hacia sus metas, y una mayoría valora la importancia de tener un plan financiero sólido. Alpa Patel Vitale, ejecutiva del banco, habla sobre estos datos.

Según un estudio de J.P. Morgan Wealth Management, el 68% de los inversionistas latinos se siente en camino hacia sus metas, y una mayoría valora la importancia de tener un plan financiero sólido. Alpa Patel Vitale, ejecutiva del banco, habla sobre estos datos. | FOTOS: Cortesía

J.P. Morgan Wealth Management acaba de publicar un nuevo estudio que revela cómo los inversionistas hispanos y latinos en Estados Unidos están enfrentando el actual entorno económico. A pesar de la preocupación por la inflación y las tasas de interés, más de dos tercios dicen que se sienten encaminados hacia el cumplimiento de sus metas financieras.

Para profundizar en estos hallazgos, El Tiempo Latino conversó con Alpa Patel Vitale, West Division Lead, Wealth Planning and Advice en J.P. Morgan Wealth Management, quien explicó por qué la planificación financiera juega un papel clave en la confianza y el bienestar de estos inversionistas, y cómo las dinámicas culturales y familiares influyen en su relación con el dinero.

El estudio muestra que el 68% de los inversionistas hispanos encuestados sienten confianza en que están encaminados a alcanzar sus objetivos financieros. Con respecto a esto, Alpa Patel Vitale dijo que esta confianza se correlaciona con tener un plan financiero porque “hay una correlación directa entre tener un plan y sentirse confiado de que uno está encaminado a lograr sus metas financieras”.

El mismo estudio demostró que el 84% de los inversionistas hispanos dijo que la inflación influyó en sus decisiones, comparado con el 69% de los inversionistas en general. Así mismo el 80% de los inversionistas latinos sintió que las tasas de interés afectaron algunas de sus decisiones financieras, versus el 61% de los inversionistas en general.

Con respecto a estos hallazgos Vitale dijo que lo que J.P. Morgan busca hacer es atender mejor esas preocupaciones. “Una manera de hacerlo es recordarles a nuestros inversionistas que la clave es mantenerse firmes frente al ruido, la inflación, los cambios en las tasas de interés. Tener un enfoque disciplinado y de largo plazo, y un plan. Me alegra ver que la mayoría de la gente está elaborando un plan”, aseguró.

Pero la ejecutiva acotó que este plan debe ser guiado por los propios objetivos de los inversionistas y no por los titulares. “Eso es lo que mejor sirve a los inversionistas. Todos hemos escuchado la frase ‘time in the market vs. timing the market’… y claro, es comprensible sentirse incómodo, pero la historia nos muestra que la volatilidad no es nueva ni permanente. Así que resaltar la importancia de mantenerse en el rumbo es clave”.

Vitale dice que la inflación, los ajustes de las tasas de interés y los ciclos económicos son parte de una historia de largo plazo que tiende a recompensar la paciencia y la perspectiva.

“Además hay que recordar que cada historia y apetito de riesgo del inversionista es diferente. No es un ‘one-size-fits-all’ y no hay que invertir solo. Aquí es donde uno puede apoyarse en asesores financieros, CPAs, abogados, o incluso tener un ‘accountability partner’ que sea útil cuando estás fijando metas”.

El estudio también demostró que un 34% de inversionistas hispanos y latinos son más propensos a ver un mercado a la baja como una oportunidad para “buy the dip” comparado al 28% de los inversionistas en general.

“Una de las conclusiones es que puede haber un mayor apetito por riesgo en este grupo. ¿Por qué? No lo sabemos con certeza, pero las cifras muestran que podrían querer aprovechar la caída. Puede tener que ver con el mayor nivel de sofisticación sobre el mercado y la economía en general”, aseguró Vitale.

La experta resaltó que la educación financiera y también, y saber que tener un plan realmente ayuda a lograr las metas, son factores que aportan a que más personas inviertan. “Cada vez más inversionistas están entendiendo que tener un plan es la clave”, dijo.

Algo que la experta destaca del estudio son las diferencias en mujeres inversionistas. El estudio muestra cómo hablan de finanzas con sus parejas o en el ámbito de citas / dating. “Un hallazgo interesante fue que, además de los ‘dealbreakers’ financieros en las relaciones, también hay ‘dealmakers’. Para quienes están saliendo con alguien, ver que la otra persona es buena en presupuestos y tiene acumen financiero puede ser atractivo y fortalecer la relación”, apuntó Vitale.

Se avecina un traspaso masivo de riqueza: $105 trillones pasarán a la siguiente generación en los próximos 23 años. “Y las mujeres heredarán una gran parte de esta riqueza. Pero en el estudio la mayoría de las mujeres encuestadas dijeron que no dependen de esa herencia para cumplir sus metas financieras. Estas mujeres tienen confianza en sus propios planes y, si reciben herencia, la usarán para otras cosas: viajes, inversión o ayudar a amigos y familia”, comentó la ejecutiva.

Vitale concluyó diciendo que la clave para invertir es planificar y aquí nos da un ejemplo práctico: “muchas personas reciben su salario en la cuenta corriente y, después de gastos, deciden qué sobra para ahorrar o invertir. En lugar de eso, lo que recomiendo es lo contrario: fijar la meta — digamos un fondo de emergencia de seis meses — y apartar automáticamente, por ejemplo, $500 cada mes en una cuenta separada, más $200 o $300 en inversiones. Si después de unos meses no extrañas ese dinero, es que el sistema funciona. Este enfoque de ‘bucketing’ — gastar, ahorrar, invertir — es una manera más segura de lograr tus objetivos”.

Últimas Noticias

X