ir al contenido

¿Por qué los latinos en Massachusetts enfrentan tasas altas de enfermedades crónicas?

En particular, los latinos en Massachusetts enfrentan tasas más altas de diabetes, asma y enfermedades del corazón en comparación con la población blanca. Foto: Freepik.

En Massachusetts, más de uno de cada tres adultos vive con al menos una enfermedad crónica —como asma, diabetes, cáncer, enfermedad cardíaca o pulmonar—, según el Informe Anual 2025 sobre el sistema de salud de Massachusetts del Center for Health Information and Analysis (CHIA). Esto representa cuatro de las seis principales causas de muerte en el estado.

Las desigualdades sociales y económicas siguen marcando la diferencia. Factores como el ingreso, la educación, el estatus migratorio y el racismo estructural aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, especialmente entre las comunidades afroamericanas y latinas. En particular, los latinos en Massachusetts enfrentan tasas más altas de diabetes, asma y enfermedades del corazón en comparación con la población blanca.

Una investigación reciente presentada en Boston por la American Heart Association reveló que los hispanos nacidos en Estados Unidos tienen un perfil metabólico más riesgoso que los nacidos en el extranjero, con mayores probabilidades de desarrollar obesidad, diabetes y asma. Los investigadores relacionan esta tendencia con cambios en el estilo de vida y el entorno al adaptarse a la vida en Estados Unidos. Además, los niveles más altos de ciertos metabolitos en los hispanos nacidos en el extranjero se asociaron con un menor riesgo de estas enfermedades.

Ante este panorama, expertos destacan la importancia de la prevención y el acceso oportuno a la atención primaria. Sin embargo, en Massachusetts, una parte significativa de la población reporta dificultades para conseguir citas médicas, y las necesidades de atención primaria y de salud mental a menudo no se satisfacen.

En este contexto, Commonwealth Care Alliance (CCA), una organización sin fines de lucro que atiende a personas con necesidades médicas y sociales complejas, ha redoblado esfuerzos para facilitar el acceso a servicios médicos, especialmente entre adultos mayores y personas con discapacidades.

Más del 45% de los miembros de CCA Senior Care Options viven con cuatro o más enfermedades crónicas. Aun así, el plan obtuvo las calificaciones más altas a nivel nacional en manejo de cuidados para personas con necesidades especiales, transición entre niveles de atención y reducción de riesgos de caídas.

CCA también ofrece herramientas prácticas para quienes enfrentan barreras para conseguir citas médicas. Entre ellas:

  • Teladoc, una opción de telemedicina disponible las 24 horas para consultas no urgentes.
  • La Línea de Enfermería 24/7 al 866-610-2273 (TTY 711), para orientación inmediata sobre síntomas leves.
  • Centros de atención urgente, disponibles para tratar dolencias menores o cuadros respiratorios.

“Sabemos que conseguir una cita no siempre es fácil, pero cuidar la salud a tiempo marca la diferencia”, señaló CCA en un comunicado.

Para encontrar un proveedor o médico de cabecera, CCA pone a disposición su directorio en línea en ccama.org/find-a-provider o a través del número de Atención a Miembros 866-610-2273, disponible todos los días de 8 a.m. a 8 p.m.

X