ir al contenido

Coalición: Una oportunidad perdida para apoyar a los votantes latinos de Boston

En un momento histórico para la representación latina en Boston, dos de los principales periódicos excluyeron a todos los candidatos latinos de sus respaldos para el Concejo Municipal en la categoría general (At-Large), a pesar de que tres candidatos latinos obtuvieron más votos en las elecciones primarias que tres de los cuatro que sí fueron respaldados. Foto: Gary Higgins / Boston Business Journal.

Por Rosalin Acosta, Zamawa Arenas, Joe Betancourt, Juan Carlos Morales y Grace Moreno – Unidos in Power

To read this article in English in Boston Business Journal, click here.

En un momento histórico para la representación latina en Boston, tanto The Boston Globe como The Boston Herald decidieron excluir a todos los candidatos latinos de sus respaldos editoriales para el Concejo Municipal en la categoría general (At-Large) — a pesar de que tres candidatos latinos obtuvieron más votos en las elecciones primarias que tres de los cuatro que sí fueron respaldados.

Los resultados hablan por sí solos:

Ruthzee Louijeune – 45,761 votos
Julia Mejía – 42,518 votos
Erin Murphy – 39,216 votos
Henry Santana – 30,874 votos
Frank Baker – 26,407 votos
Alexandra Valdéz – 19,074 votos
Marvin Mathelier – 13,916 votos
Will Onuoha – 11,295 votos

El 14 de octubre, el Globe respaldó a Louijeune, Murphy, Mathelier y Onuoha. El 26 de octubre, el Herald respaldó a Baker, Louijeune, Murphy y Onuoha. En ambos casos, los concejales Julia Mejía y Henry Santana, titulares con un historial comprobado de servicio en todos los vecindarios, fueron pasados por alto; al igual que Alexandra Valdéz, servidora pública de toda la vida y candidata por primera vez.

Ningún proceso editorial, por riguroso que sea, puede justificar la omisión completa del liderazgo de toda una comunidad especialmente cuando ese liderazgo ha sido validado a través del servicio y el apoyo de decenas de miles de votantes de Boston.

Los latinos representan hoy el 20% de la población de Boston, el 14% de la fuerza laboral del condado de Suffolk y el 10% de los propietarios de negocios. Los niños latinos constituyen el 45% de los estudiantes de Boston Public Schools. En todo Massachusetts, casi un millón de residentes latinos impulsan la vida económica y cívica del estado. El hecho de que haya cuatro candidatos latinos en la boleta de este año es histórico, un hito digno de celebración. Sin embargo, las decisiones editoriales de dos de los periódicos más influyentes del estado no reconocieron ese progreso ni reflejaron esa realidad.

Esta omisión llega en un momento particularmente doloroso. Los residentes latinos en todo el estado están siendo objeto de perfiles raciales, deportaciones y una creciente hostilidad. Organizaciones dirigidas por latinos que sirven a nuestras comunidades reportan acoso e intimidación. En un momento en que nuestra comunidad más necesita aliados, el silencio — o la exclusión — por parte de instituciones como el Globe y el Herald no solo resulta decepcionante, sino perjudicial.

Para los latinos de Boston y de todo Massachusetts, el mensaje es claro: A pesar de nuestros números, nuestras contribuciones y nuestro compromiso cívico, se nos dice que no somos “aptos para liderar” — por omisión, si no por declaración.

No estamos pidiendo un trato especial ni simbolismo vacío. Estamos pidiendo equidad — el reconocimiento de un liderazgo que ya ha sido ganado con dedicación, integridad y, en este caso, con los votos emitidos en las primarias.

Durante demasiado tiempo, los latinos nos hemos preguntado si alguien realmente nos ve. Año tras año, la representación sigue siendo limitada — no solo en las salas de redacción, la cobertura o los equipos de liderazgo, sino también en las oficinas gubernamentales, las juntas corporativas y los espacios de toma de decisiones. Esta falta persistente de representación crea distancia entre las instituciones de poder y las comunidades a las que dicen servir.

Y las consecuencias no son solo morales, sino también económicas. El poder adquisitivo latino en Massachusetts supera ya los 50 mil millones de dólares. Al Globe, al Herald y a cada junta sin presencia latina en el estado, les decimos esta verdad: no solo nos están dejando fuera — están dejando dinero sobre la mesa y perdiendo la oportunidad de reflejar el futuro de esta ciudad y este estado.

Las elecciones de este año deberían recordarse como un punto de inflexión para la representación en Boston. En cambio, corren el riesgo de ser recordadas como el momento en que dos instituciones mediáticas influyentes le dieron la espalda a ese progreso. Sin embargo, los votantes de Boston tienen la última palabra el 4 de noviembre. Los exhortamos a reconocer la importancia histórica de este momento y a garantizar que las voces y el liderazgo latinos estén plenamente representados a nivel municipal.

Rosalin Acosta, Zamawa Arenas, Joe Betancourt, Juan Carlos Morales y Grace Moreno son miembros del comité ejecutivo de Unidos in Power, una coalición estatal de líderes latinos y organizaciones que sirven a la comunidad latina, dedicada a promover la equidad, la oportunidad y la representación en todo Massachusetts.

X