ir al contenido

En vivo desde América: La historia de cómo la TV latina conquistó Estados Unidos

Javier Marín es empresario y copropietario de los medios en español de Tiempo en Washington D.C. y Boston. Desde 2000 ha dirigido varios medios hispanos en EE.UU. Fue inversionista en el negocio oficial de fútbol de Univision hasta 2024. Marín este 2025 anunció su reciente libro “En Vivo desde América: Cómo la TV Latina conquistó Estados Unidos”. Foto: Rosanna Marinelli.

La historia de los medios de comunicación hispanos en Estados Unidos no es solo una historia de televisión, es una historia de identidad, comunidad y poder cultural. En el reciente libro “En Vivo desde América: Como la TV Latina conquistó Estados Unidos”, publicado por Grupo Planeta, el empresario de medios Javier Marín cuenta cómo la televisión y la radio se convirtieron en vehículos de visibilidad y prosperidad para millones de latinos, desde los primeros años hasta la consolidación de Univision como la principal cadena hispana del país.

“Siempre he sido muy obsesionado con las empresas o personas que trascienden en la vida… no me atraen mucho las historias de éxito que terminan rápido”, explicó Marín. 

Su curiosidad lo llevó a interesarse en temas que, a su parecer, han mantenido una importancia constante a lo largo del tiempo. Entre ellos destacan los medios de comunicación, un campo que no solo marcó el rumbo de su carrera profesional, sino que también sirvió como la principal fuente de inspiración para su libro.

La obra surge de su interés por analizar la influencia de los medios en la sociedad y, específicamente, por explorar la representación latina en este sector. Al emigrar de Venezuela a Estados Unidos, el autor notó barreras significativas para periodistas y emprendedores latinos, desde desafíos lingüísticos hasta dificultades para ingresar en medios de comunicación anglo parlantes. Esto lo motivó a estudiar y aprender de los medios hispanos exitosos en Estados Unidos, cuya audiencia principal es la comunidad inmigrante latina, un grupo con el que él comparte raíces y que ha sido históricamente desatendido en los grandes medios.

La televisión como puente cultural

Para Marín, la influencia de la televisión fue mucho más que un reflejo de la comunidad hispana: “La televisión y los medios de comunicación fueron un vehículo para llegar a esa prosperidad como comunidad nacional hispana”. La televisión se convirtió en un espacio donde los latinos podían reconocerse, conectarse y sentirse representados en un país donde su voz muchas veces era ignorada.

El libro narra cómo, en sus inicios, Spanish International Network (SIN) —hoy conocida como Univision— enfrentó una batalla legal que reflejaba las tensiones políticas y culturales de la época. Uno de los accionistas minoritarios demandó a la familia mexicana propietaria de la televisora, alegando que su control representaba una amenaza para la soberanía estadounidense. “Era el mismo tipo de temor que hoy escuchamos con plataformas como TikTok”, explicó Marín. “En aquel entonces, se decía que los mexicanos controlaban una red que llegaba a millones de hispanos en Estados Unidos, y eso generaba sospecha”.

Sin embargo, mientras el litigio se extendía durante casi una década, la cadena siguió creciendo y consolidándose como una voz esencial para la comunidad latina. Lo que comenzó como un conflicto empresarial se transformó en un fenómeno cultural: un medio que unía a los inmigrantes a través de su idioma, su música y sus historias. “Esa televisora fue mucho más que un negocio”, dijo Marín. “Fue el primer puente real entre los latinos dispersos por todo el país: a través de las telenovelas, las películas mexicanas y las noticias locales, nos dimos cuenta de que éramos una sola comunidad”.

Esa simbiosis entre los medios y la audiencia marcó el nacimiento de una nueva identidad colectiva. En dos décadas (80s y 90s), la población latina en Estados Unidos pasó de 9 a 30 millones de personas. Ya hoy somos más de 60 millones, y la televisión en español amplificó ese crecimiento.

1970: El Mundial que unió a los latinos a través de la televisión

En Vivo Desde América también destaca cómo la innovación tecnológica fue decisiva para el crecimiento de los medios en español. El primer Mundial de Fútbol  transmitido en vivo via satélite y a todo color fue el de 1970, celebrado en México, se convirtió en un punto de quiebre: “Esa transmisión demostró que era posible conectar a millones de personas al mismo tiempo, compartiendo la emoción y el color de un evento con audiencia masiva global”, recordó Marín.

Aquel momento no solo transformó la manera de ver el fútbol, sino también el futuro de la televisión en vivo y directo. Antes de usar la tecnología satelital en los años 70, Spanish International Network (SIN) transmitía su señal principalmente por enlaces de microondas y líneas telefónicas alquiladas. Estos métodos tenían varias limitaciones: dependían de infraestructura terrestre controlada y costosa y las telecomunicaciones dependían de un monopolio: AT&T, lo que reducía el alcance y afectaba la calidad de las transmisiones en tiempo real.

Pero el salto tecnológico del satélite abrió un nuevo horizonte: Por primera vez, una cadena privada, Spanish International Network (SIN), logró competir con gigantes como ABC, CBS y NBC al transmitir imágenes que cruzaban fronteras y hablaban directamente al público latino.

“Fue un cambio de era”, afirmó el autor. “El Mundial del 70 no solo nos hizo ver el verde de la cancha y el amarillo de la camiseta de Pelé; nos hizo entender que los medios podían unir a comunidades enteras, sin importar dónde se originara la señal”, agregó.

Entretenimiento estratégico

El libro también destaca cómo contenidos como telenovelas, fútbol, noticias, revistas musicales y personajes como El Chapulín Colorado jugaron un papel clave en unir a comunidades latinas divididas por nacionalidades y generaciones. Más que simple entretenimiento, estas transmisiones ayudaron a construir identidad, visibilidad y hasta poder económico para una audiencia que antes era ignorada.

“El Chapulín Colorado nos dio un héroe en nuestro idioma, que nos conectó y nos hizo sentir representados”, resaltó Marín. Lo que parecía diversión ligera terminaba siendo una herramienta estratégica: programas de entretenimiento como Sábado Gigante, de comedia como El Chapulín Colorado y El Chavo del 8, y los noticieros crearon un sentido de comunidad y cohesión que sigue resonando entre los latinos en Estados Unidos.

La jugada que llevó la TV en español a millones de hogares

Pero detrás del éxito también estaba la presión constante: Un gran litigio que duró 10 años, las restricciones legales para dueños extranjeros y el difícil convencimiento de anunciantes estadounidenses obligaban a los pioneros a navegar un sistema que no estaba diseñado para ellos, en lo que Marín describe como “un acto temerario y que requería de mucha audacia”.

En los años 70, cuando ABC, CBS y NBC dominaban la televisión estadounidense, emprendedores mexicanos junto con René Anselmo crearon Spanish International Network (SIN), la primera cadena nacional en español en EE.UU. que a su vez se convirtieron en la cuarta cadena de televisión, pero sin el permiso de la FCC (organismo regulador de la radio y televisión en Estados Unidos). 

“El que estemos hablando en español libremente no fue un regalo, fue un trabajo, y una apuesta de activistas, líderes políticos, radios y periódicos comunitarios, y la cadena de televisión SIN que ahora se llama Univision”, añadió.

Un libro que aborda distintos temas pensado para todo tipo de lector

Con 320 páginas, publicado en español y en inglés, "En Vivo desde América: Como la TV Latina conquistó Estados Unidos" está pensado para distintos lectores: Desde quienes buscan entender negocios y tecnología hasta quienes quieren conocer la evolución cultural de la comunidad latina. Marín lo resume así: “Este libro es para cualquiera que quiera entender cómo los medios ayudaron a construir identidad, cultura y comunidad entre los latinos en Estados Unidos”.

Javier Marin es Executive Chairman y fundador de Tiempo Espacio Inc propietaria de El Planeta.

X