ir al contenido

Latinos reconocen su impacto en EE. UU., ¿pero su representación sigue siendo limitada?

Claudia Romo Edelman, fundadora de We Are All Human Foundation, moderó una conversación del "Hispanic Sentiment Study 2025" junto a líderes de Nielsen y TelevisaUnivision, quienes contribuyeron al estudio, y de Canela Media, que lo respaldó. Foto: Cortesía.

Un nuevo estudio de We Are All Human Foundation revela que el reconocimiento de los hispanos sobre su impacto en Estados Unidos ha crecido de manera notable: Mientras que en 2018 solo el 14 % conocía datos básicos sobre su comunidad—como tamaño, edad y aportes económicos—para 2025 ese porcentaje se elevó al 77 %, reflejando un mayor reconocimiento de su influencia en la economía y la sociedad.

Claudia Romo Edelman, fundadora de We Are All Human Foundation, compartió su visión profunda sobre las percepciones y actitudes actuales de la comunidad latina en EE. UU: “Cuando se dan cuenta de todo lo que aportamos, se sorprenden y se preguntan: ‘Si tenemos tanta influencia y tantas contribuciones al país, ¿por qué no se nos ve más?’”.

Edelman explicó que, aunque la comunidad latina ha ganado conciencia sobre su poder económico, social y cultural, todavía enfrenta un vacío en visibilidad y representación en los medios, en las empresas y en cargos de liderazgo.

El estudio "HISPANIC SENTIMENT STUDY 2025" estuvo basado en encuestas y análisis de datos que midió cómo los hispanos en EE. UU. perciben y valoran sus propias contribuciones, explorando su papel en la economía, su relación con las marcas, su sentido de pertenencia y la evolución de su visión del “Sueño Americano” a lo largo del tiempo.

El concepto del “Nuevo Latino” 

La líder destacó que este cambio refleja un nuevo sentido de empoderamiento entre la comunidad latina. “Ahora conocemos nuestro poder, pero otros no nos ven ni nos valoran. Esta desconexión entre el poder real y el percibido está causando lo que llamamos una ‘recesión de reconocimiento’”, dijo.

La diferencia entre influencia y visibilidad también se evidencia en el ámbito económico: los hispanos constituyen el segundo grupo laboral más grande del país, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Claudia señala que los trabajadores latinos son conscientes de que su contribución es fundamental para la economía de Estados Unidos.

“Cuando las personas entienden su verdadero impacto y se dan cuenta de que no son valoradas, surge una mezcla de empoderamiento y frustración. Las empresas y la sociedad deben reconocer este poder y actuar en consecuencia”, concluyó.

¿Cómo pueden las compañías responder a este “gap”?

Claudia Romo Edelman señala que actualmente los latinos viven un momento clave de empoderamiento, y que este cambio también representa un desafío para las empresas que dependen de su fuerza laboral. Según Edelman, no basta con asumir que los trabajadores latinos se adaptarán o aceptarán la invisibilidad; las compañías deben ir más allá de campañas de marketing y visibilidad superficial, e invertir en salarios justos, beneficios de salud, seguridad y oportunidades de desarrollo real, para reconocer y aprovechar de manera efectiva el impacto de esta comunidad.

El estudio revela que las preocupaciones económicas se han intensificado significativamente entre la comunidad latina. Temas como el costo de vida y la economía son ahora los principales motivos de atención, siendo considerados “muy” o “extremadamente” importantes por el 92,1% y 92 % de los encuestados, respectivamente. De hecho, estos son los únicos dos asuntos que han ganado relevancia en comparación con 2023 y 2018, lo que refleja un aumento notable en la ansiedad económica.

Es por esto que la fundadora de We Are All Human Foundation enfatiza que las empresas que buscan atraer, retener y promover talento latino deben considerar estas prioridades: “Lo que queremos es progresar y avanzar económicamente. Queremos seguridad, educación y oportunidades reales para nuestros hijos, no solo presencia en anuncios o marketing de diversidad”.

¿Qué pueden hacer latinos con esta información? 

Para los empleados latinos, esta información representa una oportunidad para reconocer su poder, exigir condiciones justas y mantener su identidad cultural. Según la líder, “la clave está en controlar nuestra propia narrativa, ser conscientes de nuestra influencia y no perder nuestra identidad cultural”. 

Además, este empoderamiento les permite unirse y construir comunidad, entendiendo su tamaño, su impacto y conectándose con otros latinos en lugar de aislarse. Solo así pueden maximizar su influencia en la economía y la sociedad.