Cada día, más de 100,000 personas en Estados Unidos esperan un trasplante de órganos que podría salvarles la vida. Más del 60% de los pacientes en esta lista son personas de color, incluyendo miembros de la comunidad Hispana. Nuestra comunidad se ve desproporcionadamente afectada por problemas de salud que conducen a la insuficiencia orgánica y resultan en la necesidad de un trasplante.
A pesar de haber superado récords en donaciones y trasplantes en EE. UU. durante más de una década, los Hispanos representan el 23% de la lista nacional de espera para trasplantes. Como Gerente de Programas Comunitarios Multiculturales en New England Donor Services (NEDS), una de las organizaciones de procura de órganos más grandes del país, veo el Mes Nacional de la Herencia Hispana como una oportunidad para destacar cómo podemos mejorar la donación de órganos no solo para la comunidad Hispana, sino para todos los que necesitan un trasplante.
Hay tres aspectos clave de la donación en los que podemos generar un cambio: confianza, tecnología y capacitación. Aumentar la confianza en el sistema, mejorar la tecnología y ampliar la capacitación de la próxima generación de profesionales clínicos. A través de un trabajo intencional en estas tres áreas, podemos ampliar el acceso a trasplantes que salvan vidas.
Construyendo la confianza pública en la donación de Órganos
El éxito de la donación de órganos depende de una cosa por encima de todo: la confianza del público. Las familias dicen “sí” a la donación en momentos de duelo por la pérdida de un ser querido. La decisión de autorizar la donación debe estar basada en la confianza de que el sistema es empático, ético, justo y responsable. Es importante tener en cuenta los siguientes hechos:
- Los profesionales médicos están capacitados para hacer todo lo posible por mantener a sus pacientes sanos y con vida, sin importar si son donantes o no.
- El personal del hospital y los especialistas en procura de órganos priorizan la seguridad del paciente donante y el bienestar de su familia.
- La donación de órganos no tiene ningún costo financiero para la familia del donante.
- Las personas ricas o famosas no tienen preferencia en la lista nacional de espera. La riqueza no es un factor. La lista de espera computarizada considera factores como urgencia médica, proximidad geográfica al donante y compatibilidad del órgano.
Desmentir mitos como estos ayuda a generar confianza, no solo para quienes consideran registrarse como donantes, sino también para quienes esperan un trasplante. Cada paciente, sin importar su código postal, género, raza o etnia, debe saber que el sistema se esfuerza por brindarles una oportunidad equitativa de recibir un trasplante, según la urgencia médica, el tiempo en espera, la compatibilidad biológica y otros factores que aumentan las probabilidades de un trasplante exitoso.
Construir confianza requiere no solo informar mejor al público, sino también establecer una comunicación transparente que enfatice la humanidad en el centro del proceso de donación.
Mejoras tecnológicas necesarias en el proceso de donación
La tecnología sin duda ha revolucionado la donación y el trasplante de órganos. Hoy contamos con herramientas como la tecnología de perfusión de órganos, que permite mantener riñones, corazones, pulmones e hígados viables durante horas o incluso días fuera del cuerpo del donante. Esto significa que órganos que antes se descartaban ahora pueden salvar vidas. En muchos casos, esta tecnología incluso mejora la función del órgano mientras está en la máquina de perfusión.
Organizaciones como NEDS colaboran estrechamente con los desarrolladores de estos equipos. Estas asociaciones han permitido la creación, prueba y uso de tecnologías que amplían las oportunidades de trasplante de órganos que antes no se utilizaban.
Además, el desarrollo potencial de un sistema de emparejamiento impulsado por inteligencia artificial para la lista de espera de trasplantes podría predecir mejor qué órganos funcionarán bien en qué pacientes. Esto reduciría el tiempo necesario para encontrar un receptor adecuado y disminuiría las complicaciones, mejorando los resultados. Estas herramientas de IA ya se están desarrollando para aumentar la eficacia en la asignación de órganos.
Capacitación de la próxima generación de profesionales en trasplantes
La donación y el trasplante de órganos es una de las áreas más complejas y delicadas de la medicina. Requiere no solo habilidades técnicas, sino también compasión y resiliencia. Sin embargo, para muchos estudiantes de medicina, este campo puede ser una idea secundaria e incluso no llegar a formar parte de su formación.
Ampliar la formación de profesionales especializados en donación y trasplantes es fundamental para mantener y aumentar la capacidad de realizar más trasplantes en nuestro país. En NEDS, recientemente celebramos la graduación de la primera clase de nuestro Programa Galen V. Henderson, MD. Este programa es una experiencia inmersiva de 8 semanas para estudiantes de medicina en Nueva Inglaterra, diseñada para enseñarles sobre el papel de la donación y el trasplante en el sistema de salud, ayudándoles a comprender mejor todo el proceso y explorar posibles trayectorias profesionales en este campo.
Aumentar la confianza, aprovechar la tecnología y capacitar a nuevos profesionales en donación y trasplantes son imperativos que salvan vidas. Aunque el sistema de trasplantes en EE. UU. ha mejorado año tras año —con aumentos consecutivos en donaciones y trasplantes durante catorce años—, este éxito solo puede continuar si identificamos y enfrentamos los obstáculos. Al comprometernos con la mejora e innovación en estas tres áreas clave, podremos satisfacer mejor la demanda de trasplantes dentro de las comunidades Hispanas y multiculturales, y alcanzar un futuro donde cada paciente en espera tenga la oportunidad de recibir el órgano que necesita.
Ingrid Palacios es Gerente de Programas Comunitarios Multiculturales en New England Donor Services (NEDS), una organización sin fines de lucro que coordina la donación de órganos y tejidos en Massachusetts y la región de Nueva Inglaterra.