ir al contenido

Por ahora, Boston no está en la lista de intervención de la Guardia Nacional. ¿Pero qué dice ante amenazas federales?

El Letrero dice "Mantengan a los inmigrantes y deporten a los racistas". Foto: El Planeta.

Donald Trump ha advertido que podría desplegar tropas de la Guardia Nacional en más ciudades de Estados Unidos, mencionando como posibles objetivos a Chicago, Baltimore y Nueva York, argumentando preocupaciones por la delincuencia. Por ahora, no hay indicios de que Boston esté en la lista para una intervención militar.

En una conferencia de prensa el 22 de agosto de 2025, la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, le comentó a los medios multiculturales que la autoridad para activar la Guardia Nacional recae en el gobernador, no en el gobierno federal.

“La decisión sobre el despliegue de la Guardia Nacional corresponde realmente a los gobernadores de cada estado. Cuando el gobierno federal ha intentado intervenir —como ocurrió en Los Ángeles, a pesar de la oposición del gobernador—, esos casos han terminado en los tribunales. No creemos que sea legal que el gobierno federal pase por encima de esa autoridad”.

La gobernadora de Massachusetts, Maura Healey, es la comandante en jefe de la Guardia Nacional estatal y ha calificado las amenazas de Trump como “teatro político” que no mejora la seguridad pública, según NBC10 Boston.

Boston, por su parte, se prepara en el frente legal para responder si fuera necesario y trabaja con organizaciones comunitarias para garantizar que los residentes conozcan sus derechos. “Nuestro sistema de leyes fue diseñado para evitar abusos federales”, señaló Wu, recordando el papel histórico de la ciudad en la defensa de las libertades. “Boston tiene una tradición de resistir el poder centralizado y de proteger los derechos de su gente”.

La alcaldesa Michelle Wu afirmó que Boston no cumplirá con demandas que contradicen la ley local y estatal. “Boston siempre defenderá a sus residentes. Somos la ciudad más segura de su tamaño en el país. Los números lo demuestran; los hechos son muy claros”, dijo Wu durante una conferencia de prensa el martes.

¿Qué dice sobre las amenazas federales?

Policía: Protección, no deportación
La alcaldesa Michelle Wu aseguró que la ciudad está preparada para garantizar la seguridad pública, pero reiteró que los oficiales no colaborarán con agentes federales en operativos de deportación.

Acciones legales por transparencia
La ciudad también ha intensificado sus esfuerzos legales para exigir transparencia a las autoridades federales. Boston presentó múltiples solicitudes bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) para obtener datos sobre detenciones y tácticas de ICE en la ciudad. 

“Han pasado dos meses y aún no nos han proporcionado información. Ahora estamos escalando al siguiente paso legal, una apelación formal”, explicó Wu.

Compromiso con la protección de los residentes

Durante la conferencia de prensa también se reiteró que Boston no recopila información sobre estatus migratorio y que todos los residentes seguirán teniendo acceso a los servicios. “Hacemos un censo anual para saber cuántas personas viven en la ciudad, pero no preguntamos sobre estatus migratorio”, dijo un representante. “No queremos que nadie sienta que será tratado de manera diferente”.

Aunque no hay cifras exactas sobre residentes indocumentados, la ciudad trabaja con el departamento de planificación para estimar la población no ciudadana. Esos datos se publicarán cuando estén disponibles.