El martes 15 de julio, la organización We Are ALX llevó a cabo el panel titulado “Nuestro Massachusetts: How Latinos are revitalizing Massachusetts”, un espacio dedicado a analizar el impacto de la comunidad latina en el desarrollo económico, social y cultural del estado.
En Massachusetts, líderes comunitarios, empresarios, defensores y funcionarios están elevando sus voces para exigir mayor visibilidad y representación de la comunidad latina, un grupo que según un reporte del Massachusetts Taxpayer Foundation, representan aproximadamente el 13.5% de la población. El reporte enseñó que en la última década, la población latina es responsable por el 26% del crecimiento del PIB en Massachusetts.
Eneida Román, presidenta de We Are ALX, resaltó que el problema no es la falta de talento, sino el acceso a oportunidades. “Los latinos están aquí para contribuir. No somos meros receptores. Somos personas que nos mudamos aquí para mejorar la vida”, afirmó. También señaló que muchas empresas latinas siguen siendo pequeñas no por falta de visión, sino por falta de acceso a capital e inversión: “Si no hay financiación, no se puede crecer”.
Desde la política pública hasta el mundo empresarial, los panelistas coincidieron en que se deben tomar acciones concretas para combatir la invisibilidad. Christina Silva, Local News Managing Editor en The Boston Globe, planteó que la visibilidad debe ir más allá de lo simbólico: “Qué dirección tenemos que tomar para que el mofongo y el arroz con frijoles sean igual de reconocidos que los lobster rolls… Reconocer nuestras contribuciones en el City Hall y en la legislatura”.
Desafíos enfrentados por latinos
Entre los temas más destacados por el panel fueron los desafíos que enfrentan los latinos, a nivel local y nacional. “Los latinos a nivel nacional son la población de más rápido crecimiento: Se gradúan de la universidad, crecen en la universidad y crean pequeñas empresas. Pero a veces, estos títulos sobre el crecimiento más rápido representan el camino que aún nos queda por recorrer”, compartió Silva.
Eneida Roman explicó cómo a pesar de que los latinos están creando empresas a un ritmo más rápido que cualquier otro grupo étnico, las empresas latinas tienden a ser más pequeñas, por falta de acceso a capital, acceso a oportunidades, y, acceso a adquisiciones. Habló sobre la necesidad de inversión en ellas para impulsar el crecimiento empresarial.
Un problema cada vez más visible en Massachusetts, según líderes que participaron en el panel —y a nivel nacional— es la eliminación o reducción de programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés).
José de la Rosa un empresario dominicano que fundó Guardian Healthcare, una compañía donde el 80% de sus empleados son inmigrantes, explicó que construyó su negocio con la diversidad como base fundamental y compartió una preocupación que enfrenta como líder empresarial latino: “Han eliminado la palabra ‘DEI’ (Diversidad, Equidad e Inclusión) de la conversación. ¿Qué me aconsejan, cambio la estrategia, sigo hablando de diversidad o mejor la dejo fuera de la conversación?”.
Eneida Román respondió a la inquietud expresando que cambiar la estrategia no es una opción, ya que la diversidad no solo es un valor, sino una necesidad económica urgente. Recordó que, según proyecciones, ocho de cada diez nuevos trabajadores en los próximos cinco años serán latinos, lo que implica que no adoptar una fuerza laboral diversa pone en riesgo la viabilidad de cualquier empresa. Aunque reconoció que el término DEI ha sido politizado a nivel nacional y “utilizado como arma”, insistió en que eso no debe frenar el compromiso con la inclusión. “Tal vez hoy se le llame de otra manera, pero eso no significa que debas dejar de hacer lo que estás haciendo”, afirmó. “Estamos aquí para contribuir, para fortalecer la economía estadounidense. No estamos quitando nada a nadie —estamos avanzando.”
En una conversación sobre migración, a reportera de Axios en Boston, Steph Solis, analizó los efectos más amplios que esta situación puede tener en las comunidades locales. Más allá del impacto directo en el presupuesto estatal y en la economía, señaló que también existen consecuencias menos visibles, como los efectos en la salud mental y física de las personas inmigrantes.
Según lo expuesto, muchas familias enfrentan traumas emocionales y fisiológicos profundos, especialmente quienes viven con el temor constante de la deportación o la separación familiar. Estas experiencias no solo afectan a los niños y padres indocumentados, sino que también repercuten en su entorno cercano: amigos, vecinos, docentes y otros miembros de la comunidad. En ese sentido, la migración plantea desafíos que van más allá de lo político o económico, afectando de forma directa el tejido social y el bienestar colectivo.
Logros en la comunidad latina
Jonathan K. Jefferson, presidente de Roxbury Community College., enfatizó el papel esencial que tienen los inmigrantes en sectores vitales de la economía: “Piensen en todas las cosas que la gente cree invisibles, pero que funcionan porque los inmigrantes las respaldan”. Recalcó la urgencia de reconocer su aporte: “Tenemos que seguir luchando. Tenemos que seguir trabajando juntos. Tenemos que seguir esforzándonos para dejar nuestra huella”.
Eneida Roman expresó el avance de la comunidad latina gracias al apoyo creciente, “qué suerte tenemos de tener de nuevo líderes que abrazan nuestra latinidad y que no se sienten amenazados por ella, sino que ven el valor añadido de incluir a personas diversas, a múltiples personas de diversos orígenes, porque este país es un país de inmigrantes”.
Carlos Bueno, General Manager de Raffles Boston, también remarcó que ignorar a la comunidad latina es un error estratégico. “Somos una población próspera, pero también un gran consumidor. Y si no inviertes ni buscas hacer más negocios con la comunidad latina, estás cometiendo un grave error”. Subrayó tambien la importancia de seguir apoyando a las más de 60,000 empresas latinas que existen actualmente, y de no permitir que las narrativas negativas definan nuestras decisiones.
Mirando hacia el futuro: Pasos clave para fortalecer a la comunidad latina en Massachusetts
De cara al futuro y con la mirada puesta en las necesidades de la comunidad latina, los panelistas coincidieron en la importancia de tomar acciones concretas que impulsen el avance colectivo. Entre las recomendaciones destacaron la ampliación de la conciencia sobre la importancia del voto, mantener la paciencia y perseverancia en los procesos de visas, y fomentar la capacitación dentro de las empresas para apoyar y retener a sus empleados latinos.
Una pregunta frecuente entre la audiencia fue cómo una persona común puede apoyar a otros latinos en estos tiempos complejos. Steph Solis respondió que muchas veces las acciones más simples tienen un gran impacto: “A veces basta con presentarse y ayudar, colocar sillas en un evento, enviar mensajes de texto para convocar a reuniones o acompañar a alguien a una audiencia de inmigración. No siempre se recibe reconocimiento, pero es una manera valiosa de apoyar sin exponerse demasiado. Hay muchas formas de ayudar sin correr riesgos innecesarios”.
Por su parte, la representante Priscilla Souza compartió algunos de sus planes a futuro. Comentó que está colaborando con la representante Judith García en un proyecto de ley para establecer el Día del Trabajador Doméstico, una iniciativa para reconocer el trabajo de miles de trabajadores, en su mayoría latinos, que suelen pasar desapercibidos.
Finalmente, los panelistas destacaron la importancia de continuar estas conversaciones más allá del evento, incluso abordando temas incómodos para normalizar la diversidad de opiniones y educar tanto a otros como a uno mismo sobre nuevas formas de pensar y entender la realidad.