El miércoles 30 de abril, We Are ALX reunió a líderes de diversas organizaciones de Massachusetts para conversar sobre el nuevo reporte “¡Vamos, Massachusetts!”.
El informe destaca la contribución de $30 mil millones entre 2014 y 2023 de la comunidad latina al crecimiento económico de Massachusetts. El estudio, llamado ¡Vamos Massachusetts! Avanzando en el Progreso Económico Hispano/Latino, fue hecho por Massachusetts Taxpayers Foundation, Mauricio Gastón Institute for Latino Community Development & Public Policy junto con We Are ALX.
Los datos presentados durante un panel por parte de Pablo Suarez, coordinador de investigación y operaciones de la Massachusetts Taxpayers Foundation, no solo reflejan el dinamismo de esta comunidad, sino que también subrayan la urgente necesidad de abordar las brechas de inclusión para maximizar su potencial.
Un llamado al cambio estructural
We Are ALX también llevó a cabo un panel en donde se discutieron junto a líderes y expertos de la comunidad latina en Massachusetts los diferentes hallazgos del reporte.
“El 26% del crecimiento económico del estado viene de la comunidad latina, pero no somos el 26% de la población. Ese esfuerzo no se refleja en la narrativa pública”, dijo Jacqueline Monterroso, directora de políticas y promoción en Latinos for Education en Massachusetts.
Monterroso subrayó la desconexión entre el aporte real de la comunidad latina y la narrativa pública predominante. Por ende, también hizo énfasis en la necesidad de crear oportunidades laborales acordes al talento de los inmigrantes:
“No estamos creando caminos claros para nuestros adultos. Tenemos ingenieros, abogados y doctores en sus países de origen que aquí terminan trabajando como custodios o en restaurantes”. Además con su experiencia está abriendo caminos para más latinos en educación hizo un llamado a saber que una falta de representación en las aulas, que consiste en una de las barreras clave para avanzar hacia la equidad: “Massachusetts quiere lograr un 25% de diversidad entre sus educadores para 2030. Pero si los estudiantes no se ven representados en el aula, es ahí donde empieza el problema”.
A medida que la población hispana/latina ha crecido rápidamente en Massachusetts, también ha aumentado su presencia en el sistema educativo del estado. En 2023, más de 287,000 latinos mayores de tres años estaban inscritos en escuelas, y casi la mitad de ellos asistían a la secundaria, la universidad o estudios de posgrado. Además, las tasas de graduación de high school y de ingreso a la universidad han mejorado notablemente entre 2014 y 2023, lo que refleja un avance claro en el nivel educativo de esta comunidad.
Pero para que este progreso continúe, el sistema educativo debe cambiar. Así lo afirmó Melissa Colón, profesora asistente en el College of Education and Human Development de la Universidad de Massachusetts en Boston, quien hizo un llamado a repensar la educación desde una perspectiva más inclusiva y realista.
“La comunidad latina en Massachusetts no es nueva”, dijo. “Está formada por generaciones que ya nacieron aquí, que lideran el estado y que necesitan un sistema educativo que piense a largo plazo, no solo en los recién llegados”.
Colón subrayó que el sistema debe preparar a los jóvenes latinos para integrarse en la economía del conocimiento, uno de los motores principales del desarrollo en Massachusetts.
“Necesitamos repensar cómo nuestro sistema educativo prepara a los estudiantes latinos para acceder a esas oportunidades bien remuneradas”, señaló.
Y fue clara en su llamado a transformar el sistema desde la raíz:
“No se trata solo de resultados académicos individuales. Hay barreras estructurales que impiden el acceso. Si queremos hablar de oportunidades, entonces hablemos de transformar la educación pública para la comunidad latina”.
Durante el panel, Jared destacó la necesidad de actuar de manera inmediata para mejorar el acceso a oportunidades laborales. Señaló que actualmente hay más de 2,200 reuniones vocacionales relacionadas con espacios disponibles que aún no han sido ocupados. “Esa es una oportunidad concreta. Es algo que podríamos hacer hoy mismo”, afirmó.
También hizo referencia a los esfuerzos por incorporar un enfoque más práctico y directo en el lenguaje de orientación vocacional, indicando que este tipo de intervención puede generar resultados reales y sostenibles. Finalmente, Jared mencionó la existencia de listas de espera con cientos de personas y fondos significativos disponibles, resaltando que hay recursos que no siempre llegan a quienes más los necesitan.
Datos clave del informe “¡Vamos, Massachusetts!”: crecimiento, desafíos y oportunidades para la comunidad latina:
El informe ¡Vamos, Massachusetts! Presentado por Massachusetts Taxpayers Foundation muestra cómo la población hispana/latina se ha vuelto clave para el crecimiento económico del estado. Aunque representan el 13.5 % de la población, los hispanos/latinos aportaron el 26 % del crecimiento total del Producto Bruto Estatal (PBE) entre 2014 y 2023—unos $30 mil millones. Además, 8 de cada 10 nuevos residentes del estado en ese periodo fueron hispanos/latinos.
La fuerza laboral también refleja este cambio. En 2023, más de 453.000 hispanos/latinos trabajaban en Massachusetts, lo que significa un aumento del 49 % desde 2014. Ese ritmo de crecimiento fue siete veces mayor que el promedio del estado. Muchos de estos trabajadores se desempeñan en áreas como salud, educación, manufactura y servicios de alimentos y entretenimiento.
Los ingresos de los hogares hispanos/latinos han mejorado con el tiempo. En 2023, el ingreso promedio fue de $99 172, un aumento del 63 % desde 2014. A pesar de este avance, las familias hispanas/latinas aún tienen mucho menos patrimonio económico comparado con las familias blancas. Por ejemplo, el valor promedio de los bienes que poseen los hogares hispanos/latinos ($9 373) está muy lejos del promedio de los hogares blancos ($360 455).
El informe estima que si los hispanos/latinos ganaran lo mismo que el resto de la población del estado, eso generaría $11 100 millones adicionales por año. Además, si más familias hispanas/latinas pudieran comprar una casa, el valor total de sus activos podría subir en $25 000 millones.
En educación también se han logrado avances importantes. La cantidad de estudiantes hispanos/latinos que terminan la secundaria ha aumentado, y entre 2014 y 2022, más de 10.000 estudiantes nuevos se inscribieron en universidades. Aun así, menos estudiantes hispanos/latinos ingresan y terminan la universidad en comparación con otros grupos. Si más estudiantes hispanos/latinos lograran graduarse, el estado ganaría $174 millones adicionales en ingresos cada año, además de otros beneficios económicos importantes.
El informe propone tres pasos clave para apoyar este progreso:
- Mejorar la educación desde la escuela primaria hasta la universidad
- Conectar a más personas con empleos bien pagados en sectores como energía verde, manufactura y ciencias biológicas (que necesitan 143 000 trabajadores nuevos en la próxima década)
- Apoyar a quienes quieren comprar una vivienda o abrir un negocio.