ir al contenido

Department of Homeland Security finaliza acuerdo para acceder a información del IRS: Lo que sabemos hasta ahora

Durante años, expertos han afirmado que los ITINs son solo para fines tributarios, no migratorios. Sin embargo, se preocupa que el límite entre el IRS y otras agencias se debilite.

Durante años, expertos han afirmado que los ITINs son solo para fines tributarios, no migratorios. Sin embargo, se preocupa que el límite entre el IRS y otras agencias se debilite. Foto: Freepik.

Al acercarse el final de la temporada de impuestos, hay mucha incertidumbre entre contribuyentes inmigrantes sobre la privacidad de la información personal que entregan voluntariamente al IRS al presentar sus declaraciones. Varios medios nacionales informan que el IRS y el Department of Homeland Security están a punto de finalizar un acuerdo sin precedentes para compartir información. La regla general establece que las leyes tributarias prohíben compartir datos personales de contribuyentes, salvo en circunstancias muy limitadas. Aunque aparentemente aún no se ha compartido ninguna información, estos informes están generando alarma entre inmigrantes y defensores.

Los inmigrantes, sin importar su estatus migratorio, pueden estar obligados a presentar declaraciones de impuestos y tienen las mismas responsabilidades fiscales que los ciudadanos estadounidenses, aunque no siempre califican para los mismos créditos y beneficios. El IRS emite Individual Taxpayer Identification Numbers (ITINs) para facilitar el cumplimiento fiscal a quienes no pueden obtener un número de Seguro Social. Los ITINs son números de procesamiento tributario y no afectan el estatus migratorio ni otorgan derecho legal a trabajar. Una persona puede considerarse “residente” a efectos fiscales si cumple con el “substantial presence test,” y los ITINs permiten que todas las personas con ingresos federales sujetos a impuestos puedan presentar sus impuestos.

Además de los impuestos sobre ingresos, muchos trabajadores indocumentados con ITIN pagan impuestos de nómina que se les descuentan directamente de sus cheques; estos pagos suman miles de millones de dólares y sustentan el sistema de Social Security y Medicare, al cual estas personas no podrán acceder a menos que logren regularizar su estatus migratorio en el futuro.

Durante años, profesionales han asegurado con confianza que los ITINs no han sido herramientas para la aplicación de leyes migratorias, sino que existen solo con fines tributarios. Se espera que esto siga siendo así, pero preocupa que el muro entre el IRS y otras agencias gubernamentales se debilite. Después de que en febrero de 2025 se informara que el Department of Homeland Security solicitó al IRS la información fiscal de 700,000 contribuyentes, varias organizaciones presentaron una demanda para bloquear la divulgación de esos datos; dicha demanda sigue pendiente. Como parte del proceso legal, ayer se publicó una versión parcialmente redactada del acuerdo propuesto entre ambas agencias.

Mientras todo esto evoluciona, los contribuyentes enfrentan un dilema: Por un lado, pueden estar obligados a presentar sus impuestos según la ley; por otro lado, existe el temor razonable de que hacerlo exponga a ellos o a sus familiares a consecuencias migratorias, especialmente si tienen órdenes previas de deportación. Ya se reporta que la cantidad de declaraciones presentadas este año es menor y es probable que siga disminuyendo entre la población inmigrante, muchas veces compuesta por hogares con estatus migratorios mixtos.

Para quienes necesiten más tiempo para presentar sus impuestos, pueden solicitar una extensión antes del 15 de abril de 2025, la fecha límite. La extensión permite presentar hasta el 15 de octubre sin penalidades por tardanza, pero si se deben impuestos, se recomienda pagar antes del 15 de abril para evitar recargos e intereses: www.irs.gov/filing/get-an-extension-to-file-your-tax-return

A quienes tengan preocupaciones sobre el posible impacto migratorio de estos cambios, les recomendamos buscar abogados especializados en leyes migratorias (no “notarios”) que puedan asesorarlos en sus casos particulares. Hay que tener cuidado con personas que se aprovechan del miedo y la desinformación. Es fundamental sentirse con el derecho de hacer preguntas y tomar decisiones informadas. Aunque las organizaciones sin fines de lucro con experiencia en inmigración están saturadas y no hay suficientes abogados gratuitos, también es importante recordar que al pagar a abogados privados, se tiene derecho a recibir orientación clara y personalizada. Muchas agencias comunitarias ofrecen sesiones informativas generales, y es vital buscar información precisa y actualizada.

En el Low Income Taxpayer Clinic de Greater Boston Legal Services, ayudamos a personas con problemas fiscales ante el IRS o el Massachusetts Department of Revenue, pero no preparamos declaraciones de impuestos (para preparación gratuita de impuestos, visite findyourfunds.org y busque un centro VITA cercano). Para preguntas fiscales o futuras sesiones informativas, pueden escribir a: taxbenefits-help@gbls.org. Lamentablemente, no podemos ayudar a cada persona de forma individual, pero seguiremos compartiendo información actualizada.

Escrito por Angela Divaris, Esq. y Luz Arevalo, Esq. Son abogadas de Greater Boston Legal Services del Low Income Taxpayer Clinic.

Últimas Noticias