“Para estar bien, el ser humano tiene que estar biológicamente, socialmente y psicológicamente bien. Si se descuida una parte, la otra se puede enfermar”, compartió Madelaine Bustamante-Cabrera, LMHC, PMH-C, Behavioral Health Clinician en NeighborHealth.
Madelaine ha trabajado con personas de diferentes edades y comunidades por más de diez años. Durante ese tiempo, ha presenciado lo difícil que es mirar hacia adentro y enfrentar el dolor que llevamos. Por eso, anima a la comunidad a pedir ayuda, y recuerda que hacerlo no es una debilidad, sino un acto de valentía y de amor propio.
Realidades invisibles
Según Bustamante-Cabrera, los traumas no siempre se quedan en el pasado. “Con todo lo que está pasando en el país, se disparan los que estaban dormidos”, dijo.
Muchos pacientes pueden enfrentar lo que ella diagnostica como depresión estacional, estrés extremo y ataques de pánico que a menudo los lleva a la sala de emergencias creyendo que están sufriendo un paro cardíaco.
La incertidumbre migratoria también juega un papel fundamental: “La incertidumbre es un detonante. Muchos han vivido situaciones difíciles en sus países y ahora, ante políticas migratorias inciertas, esos recuerdos pueden regresar”, compartió. “El psicólogo no busca hacerte olvidar ese pasado, sino ayudarte a recordarlo sin que te cause más dolor y poder evitar ese ataque de pánico”, agregó.
"No hay que estar en crisis para buscar ayuda"
Madelaine explicó que no es necesario estar al borde del colapso para buscar apoyo emocional. Ella menciona que una simple cita con el psicólogo, incluso solo para conocerse, puede ser muy útil.
Compartió que no se trata de un compromiso de tratamiento continuo, sino de encontrar un espacio donde hablar y desahogarse.
También habla del poder de la autorreflexión: “Así como en Alcohólicos Anónimos se empieza diciendo ‘soy alcohólico’, uno también tiene que decir ‘tengo miedo’ y explorar de dónde viene ese miedo”.
Bustamante-Cabrera no evade el tema cultural. Reconoce que venimos de comunidades donde el sufrimiento muchas veces se guarda o hasta puede que se esconda con distracciones o con alcohol. “Pero el alcohol no es psicólogo. No soluciona nada. Seguimos cargando traumas generacionales y tenemos que ser valientes para romper ese ciclo”, advirtió.
¿Cómo cuidar de la salud mental de los niños?
Hablar con los niños es muy importante, especialmente en momentos de incertidumbre o situaciones difíciles, como las que muchos pueden estar viviendo debido a la inmigración.
“El silencio no protege, confunde. Los niños sienten cuando algo está mal. No se trata de darles toda la verdad cruda, pero sí hablarles de lo que está pasando con cuentos, dibujos, historias, con creatividad y esperanza”, comentó Bustamante.
En situaciones como la incertidumbre migratoria, los adultos deben ofrecerles una visión positiva del futuro, incluso si no se tiene certeza de lo que sucederá. Este acto de proporcionarles un "final feliz" les da consuelo y ayuda a reducir su ansiedad.
Los niños no deben enfrentar las dificultades de los adultos; los padres deben de crear un ambiente emocionalmente seguro para ellos.
Importancia de buscar un espacio de ayuda
Con años de experiencia trabajando con menores de edad, adultos mayores y personas con todo tipo de condiciones de salud, Madelaine ofrece apoyo emocional entendiendo lo complicado que es pedir ayuda cuando hay barreras culturales, de idioma o simplemente falta de tiempo.
“Ofrecemos un espacio de escucha sin juzgarte. Es mejor venir una vez al mes por media hora que nunca hablar con nadie”, dijo y explicó que NeighborHealth y su equipo brinda atención sin algún tipo de compromiso con contención emocional cuando es necesario.
Y para quienes sienten que nadie los entiende, resalta que hay personas dentro del sistema que sí lo hacen. “No porque yo sea latina entiendo todo, pero sí tengo la disposición y el corazón para escucharte. Y eso hace la diferencia”, añadió.
¿Cómo buscar ayuda?
Si ya tienes un proveedor de salud en NeighborHealth, puedes pedir una cita a través de tu médico. Si no tienes conexión previa, también puedes acudir directamente al centro de urgencias de salud mental.
El Servicio de Urgencias en Salud Mental (BHUCS, por sus siglas en inglés) de NeighborHealth abrió a principios de 2024 y es el primero de su tipo en el estado. Este servicio ofrece atención inmediata a niños, jóvenes y adultos que estén pasando por una crisis emocional. Está pensado especialmente para comunidades diversas, incluyendo inmigrantes y personas de bajos ingresos, con un enfoque respetuoso y culturalmente sensible.
Puedes visitarlos en persona en el edificio Taylor de NeighborHealth (10 Gove Street, 1er piso, East Boston) o llamar al tel: 617-569-5800. Están abiertos de lunes a viernes, de 9:30 a.m. a 6:00 p.m.
“Llorar todos los días no es normal. Vivir con ansiedad constante tampoco. Así como irías al médico por fiebre, también puedes ir al psicólogo por tristeza. No estás solo. Hay gente que quiere ayudarte. Solo tienes que dar ese primer paso”, dijo la terapeuta.“Puede dar miedo al principio, pero ya hemos sido valientes en tantas cosas. Este paso también vale la pena”, concluyó.