ir al contenido

¿Cómo hicieron algunos de nuestra comunidad para obtener la ciudadanía americana?

El 12 de abril se celebrará el Día de la Ciudadanía en Boston.

¿Usted o alguien que conoce está listo para dar el paso y convertirse en ciudadano estadounidense? El próximo 12 de abril se celebrará el Día de la Ciudadanía en Boston con el taller de la Oficina para el Desarrollo de los Inmigrantes de la Alcaldía y Project Citizenship. Foto: Cortesía de Project Citizenship.

El sábado 12 de abril, en el Reggie Lewis Track and Athletic Center, se celebrará Día de la Ciudadanía (Citizenship Day) en Boston, un evento organizado por la alcaldesa Michelle Wu, la Oficina para el Desarrollo de los Inmigrantes de la Alcaldía (MOIA, por sus siglas en inglés) y Project Citizenship, organización sin fines de lucro.  

¿Qué es el Citizenship Day y cómo busca apoyar a los inmigrantes? 

El Citizenship Day, que lleva más de 10 años, es el evento más grande de su tipo en Nueva Inglaterra, ayudando a casi 3,000 personas de 115 países. 

Más de 1,900 inmigrantes han obtenido su ciudadanía a través de este evento. Ofrece asistencia legal gratuita para completar las solicitudes de ciudadanía, lo cual es muy importante, ya que los costos del proceso pueden ser altos, con tarifas de hasta $760. 

Voluntarios, estudiantes de derecho y abogados pro bono ayudan a llenar los formularios y a verificar si los solicitantes califican para exenciones de tarifas, con más de 1,800 exenciones aprobadas en la última década. 

Luis Shepard y Sandra Nijjar, dos inmigrantes que consiguieron la ciudadanía estadounidense: 

Shepard llegó a EE.UU desde Santo Domingo, República Dominicana, en 2011, con la esperanza de encontrar un futuro mejor. Al igual que muchos otros inmigrantes, su llegada al país no fue fácil y rápidamente se dio cuenta que debía adaptarse a su nuevo entorno para sobrevivir, “comencé a estudiar inglés a través de organizaciones locales aquí en Boston, que también me ayudaron a aplicar para mi primera licencia en el país”, comentó. 

Por otro lado, Nijjar, originaria de El Salvador, vivió un tiempo en EE.UU sin documentos, lo que la mantenía en las sombras, “yo siempre me consideraba como un pajarito en una jaula. Tenía alas, pero no podía volar, porque me tenían enjaulada”, reflexionó. Como muchos inmigrantes, su vida fue un constante desafío mientras trataba de construir una nueva vida lejos de su familia y sin los papeles necesarios, “fue difícil porque quería viajar a mi país. Mi abuelita había fallecido en un accidente de carro, y no pude ir a su funeral ni a su entierro por ser indocumentada”, agregó. 

El apoyo comunitario es esencial 

Ambos Shepard y Nijjar enfrentaron obstáculos significativos. 

Shepard, a pesar de la dificultad del proceso, decidió enfrentar el desafío por su cuenta: “El proceso lo hice todo yo mismo. Estudiaba en mi tiempo libre, escuchando las preguntas de la ciudadanía en Youtube mientras conducía. También, llené la aplicación por mi cuenta”, relató. 

Sin embargo, Shepard reconoció lo importante que son las organizaciones sin fines de lucro para ayudar a los inmigrantes a adaptarse al llegar al país: “Son clave para apoyar a las personas que recién llegan al país y no tienen a nadie que los guíe en el proceso”, agregó. 

Nijjar, por otro lado, también tuvo que superar obstáculos, “fue un proceso largo y me costó mucho tiempo y paciencia” pero resaltó como con el apoyo de organizaciones comunitarias y la alcaldía pudo avanzar: “Siempre que tenía dudas, sabía que la alcaldía me daría la información correcta. Los políticos locales también son muy buenos en apoyar en estos casos. Es importante que las personas se involucren en la comunidad y en actividades políticas, ya que eso también ayuda a dar el paso hacia la libertad”, exclamó destacando la importancia de tener acceso a los recursos locales. 

El rol del Citizenship Day en ayudar a los inmigrantes 

Tanto Shepard como Nijjar coinciden en lo importante que es el Citizenship Day cómo evento de apoyo hacia los inmigrantes. Shepard, quien ahora dirige su propio negocio de transporte, se involucra activamente en la difusión de este evento a través de su trabajo. “Trabajo con adultos mayores y personas con discapacidad, y trato de compartir los flyers de este evento en las organizaciones locales”, mencionó. Para él, el Citizenship Day es una oportunidad para que los inmigrantes encuentren los recursos necesarios que les ayuden a dar ese primer paso hacia la ciudadanía. 

Nijjar también ve este evento como una herramienta vital hacia la ciudadanía estadounidense: “Es fundamental promover el Citizenship Day entre nuestra gente inmigrante ya que la residencia no te da la habilidad de votar, y el voto es muy importante. Es nuestra voz, nuestra llave que nadie nos puede quitar”, agregó subrayando que aunque la residencia es un gran paso, la ciudadanía ofrece derechos mucho más amplios y que deberían ser necesarios para los residentes. 

“No te dejes vencer por el miedo”

Ambos Shepard y Nijjar coinciden en un mensaje claro para aquellos que aún están considerando aplicar a la ciudadanía, “no tengan miedo. Si eres buen ciudadano, cumples con las leyes y tienes el tiempo requerido, no hay razón para temer”, dijo Shepard. El asegura que aunque el proceso pueda parecer intimidante, una vez que se da el primer paso, todo empieza a encajar. 

Nijjar también hace un llamado a quienes tienen dudas sobre el proceso, “que no dejen que el miedo los detenga. No permitan que la información equivocada los frene” aconsejó. Para ella, el miedo y la vergüenza a pedir la ayuda necesaria son barreras que se tienen que superar, “hay muchos lugares, mucha gente buena y recursos disponibles para apoyarlos a dar ese paso. No están solos”, concluyó. 

Project Citizenship revisa a los solicitantes para asegurarse de que los participantes completen correctamente sus solicitudes durante el Día de la Ciudadanía. Para agendar una cita, los interesados pueden llamar al 617-694-5949 o reservar en línea.

Últimas Noticias