Biblioteca cinematográfica de Harvard presenta The Night Watchman (El Velador) de Natalia Almada el 11 de noviembre de 2024 con la cineasta en persona.
En una visita de tres días a Harvard incluirá una proyección de la película de Almada Users, y el 13 de noviembre, es seguida de una conversación con Almada y la Shorenstein Documentary Film Fellow Tabitha Jackson.
Nacida en la Ciudad de México como bisnieta del controvertido presidente mexicano Plutarco Elías Calles, Natalia Almada hace películas íntimas que exploran las tragedias de su propia historia familiar, así como la violencia actual en la región de Sinaloa, México.
Sus enfoques poéticos y multifacéticos de la narración le han valido un premio MacArthur, dos premios Sundance a la dirección de documentales y proyecciones en Documenta13, el Museo de Arte Moderno, el Museo Guggenheim y la Bienal Whitney de 2008.
The Night Watchman, impregnada de una atmósfera de paciente temor
Desde la primera toma, a través del parabrisas empañado de una camioneta que ingresa a un cementerio al atardecer, The Night Watchman está impregnada de una atmósfera de paciente temor.
En el centro de la película se encuentra Martín, que trabaja desde el anochecer hasta el amanecer vigilando los extravagantes mausoleos de algunos de los capos de la droga más notorios de México.
Al retratar el trabajo diario de quienes mantienen el cementerio y evitar las imágenes omnipresentes y gráficas de la violencia detrás de muchas de estas muertes, Almada pide a los espectadores que consideren la relación entre los trabajadores y aquellos a quienes se honra allí.
Tal moderación abre estos espacios de contemplación a lo largo de la película.
El Velador se convierte en una especie de película de paisajes: una que captura no solo las vistas de este lugar peculiar, sino también un aura generada por años de gran desigualdad, corrupción y violencia omnipresente. – Julie Mallozzi
Hora y lugar:
Lunes 11 de noviembre, de 7:00 a 9:00 p. m. EST, en Calle Quincy 24 Cambridge, MA 02138.
Presentado conjuntamente por el Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy y el Film Study Center de Harvard.
Para más información aquí.