ir al contenido

La soledad en EEUU iguala el riesgo de fumar 15 cigarrillos diarios

La soledad nunca había sido un tema tan relevante en Estados Unidos como ahora. Vivek Murthy, Cirujano General de EEUU, lanzó una advertencia alarmante: en su opinión, el impacto de la soledad en la esperanza de vida equipara a fumar 15 cigarrillos al día.

Los hispanos (75%) presentan tasas de soledad aún más altas. | Foto: Artis777/Pexels.

La soledad nunca había sido un tema tan relevante en Estados Unidos como ahora. Vivek Murthy, Cirujano General de EEUU, lanzó una advertencia alarmante: en su opinión, el impacto de la soledad en la esperanza de vida equipara a fumar 15 cigarrillos al día.

En un mundo donde la tecnología facilita la comunicación, muchos se sienten más solos que nunca. Este asombroso vínculo entre el aislamiento social y la mortalidad invita a la reflexión sobre lo que significa vivir en una sociedad cada vez más desconectada.

La magnitud del problema

La soledad afecta a una parte significativa de la población estadounidense. Según una encuesta de 2021 realizada por Cigna, casi 1 de cada 6 estadounidenses se siente solo o aislado.

La situación es más preocupante entre los adultos jóvenes, quienes reportan estos sentimientos casi el doble de veces que los adultos mayores. Además, grupos marginados, como hispanos (75%), afroamericanos (68%), personas con bajos ingresos y familias monoparentales, presentan tasas de soledad aún más altas.

Causas de la soledad moderna en EEUU

La soledad puede surgir de factores modernos como el trabajo a distancia, la movilidad constante y el uso excesivo de redes sociales. Mientras que estas herramientas pueden parecer útiles, a menudo crean una ilusión de conexión que no reemplaza las relaciones cara a cara. Este fenómeno subraya la necesidad de abordar la soledad con urgencia y comenzar a valorar las interacciones humanas significativas.

Efectos de la soledad en la salud

La afirmación de Murthy resuena profundamente al considerar la salud pública. Fumar 15 cigarrillos al día se asocia con un alto riesgo de enfermedades crónicas, desde problemas cardiacos hasta cáncer. Del mismo modo, la soledad incrementa el riesgo de mortalidad prematura debido a su asociación con diversas condiciones de salud.

Un estudio de 2021 encontró que la falta de conexiones sociales puede ser tan perjudicial para la salud como la obesidad y el consumo excesivo de alcohol.

Los efectos fisiológicos de la soledad son profundos, reseñó Yahoo News. Cuando las personas se sienten solas, su sistema nervioso entra en un estado de hipervigilancia, similar al que se experimenta en situaciones de estrés extremo. Este estado prolongado puede elevar la presión arterial y afectar negativamente la salud cardiovascular. Además, la soledad se asocia con un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.

La importancia de las conexiones sociales

Combatir la soledad requiere crear conexiones sociales significativas. Una sociedad saludable necesita relaciones que mejoren tanto el bienestar psicológico como el físico. Este conjunto de relaciones, conocido como «capital social», es esencial para abordar el aislamiento.

Para contrarrestar esta tendencia, Murthy ha propuesto una Estrategia Nacional para Promover la Conexión Social. Su objetivo es fomentar la creación de nuevas relaciones, revitalizar las existentes y alentar el servicio comunitario.

La soledad es más que un sentimiento pasajero; representa un desafío serio que afecta la salud y la esperanza de vida. Equiparar su impacto al de fumar 15 cigarrillos al día debe despertar la atención de la sociedad. A medida que avanzamos, es fundamental reconocer la importancia de las relaciones sociales y tomar medidas para construir comunidades conectadas y solidarias. Solo así podremos enfrentar este desafío colectivo y mejorar la salud pública en EEUU.

Últimas Noticias