Estados Unidos impuso el a finales de la semana pasada sanciones contra 16 funcionarios venezolanos estrechamente alineados con el presidente Nicolás Maduro. La administración Joe Biden acusó a estos individuos de obstruir las elecciones democráticas en Venezuela.
Las sanciones se produjeron más de un mes después de las elecciones presidenciales en Venezuela. La reciente salida del país del candidato opositor Edmundo González provocó la reacción del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
El domingo, Blinken describió el suceso como «el resultado directo de las medidas antidemocráticas que Nicolás Maduro ha impuesto al pueblo venezolano, incluso contra González Urrutia y otros líderes de la oposición, desde las elecciones».
Lo que debes saber de las sanciones a funcionarios venezolanos
- Según un comunicado de prensa del Departamento del Tesoro, las nuevas sanciones se dirigen contra dirigentes del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
- Estos individuos están acusados de bloquear un proceso electoral transparente y unos resultados electorales precisos.
- Las sanciones también se extienden a los militares, los servicios de inteligencia y los funcionarios del gobierno implicados en la escalada de la represión mediante la intimidación, las detenciones arbitrarias y la censura.
- Todos los individuos sancionados recibieron nombramientos de Maduro, quien él mismo se enfrentó a sanciones en 2017.
Sin visas
Simultáneamente, el Departamento de Estado aplicó nuevas restricciones de visado a un número considerable de funcionarios afines a Maduro.
El jueves, un alto funcionario de la administración señaló que el objetivo es penalizar a quienes socavan el proceso electoral y son responsables de la represión.
El funcionario destacó que EEUU cree que Edmundo González Urrutia obtuvo el mayor número de votos en las elecciones del 28 de julio en Venezuela. Afirmaron que Maduro y sus representantes intentan ignorar este resultado, con el objetivo de conservar el poder a toda costa.
Las sanciones, parte de una campaña más amplia con aliados, pretenden presionar a Maduro para que respete los resultados electorales.
“Aunque EEUU reconoce que González recibió la mayoría de los votos, aún no lo ha reconocido oficialmente como presidente electo de Venezuela. Hay pruebas claras de que el Sr. González Urrutia obtuvo la mayoría de los votos en esta elección, y por lo tanto ese hecho debe ser respetado y validado por las autoridades venezolanas», declaró el funcionario el jueves.
Hasta la fecha, EEUU ha sancionado a más de 140 individuos y 100 entidades venezolanas. Además, casi 2.000 individuos se han enfrentado a sanciones por acciones que socavan la democracia, incurrir en corrupción significativa y violar los derechos humanos. A pesar de estas medidas, el comportamiento de Maduro sigue siendo prácticamente el mismo.
¿Quiénes son los nuevos sancionados?
- Caryslia Rodríguez, magistrada y presidenta del TSJ
- Inocencio Figueroa, magistrado del TSJ
- Malaquias Gil, magistrado del TSJ
- Juan Carlos Hidalgo, magistrado del TSJ
- Fanny Márquez, magistrada y vicepresidenta del TSJ
- Domingo Hernández Larez, comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB)
- Elio Estrada Paredes, comandante de la Guardia Nacional Bolivariana
- Johan Hernandez Larez, comandante de la REDI Capital de la GNB
- Andrubal Brito, director de investigaciones criminales de la DGCIM
- Rosalba Gil Pacheco, rectora principal del CNE
- Antonio Meneses Rodríguez, secretario general del CNE
- Luis Duenez Reyes, fiscal del Ministerio Público
- Edward Briceño Cisneros, juez especial del TSJ en la instancia con jurisdicción sobre terrorismo
- Dinorah Bustamante, discal del TSJ
- Pedro Infante Aparicio, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional alineada a Maduro
- Miguel Muñoz Palacios, subdirector del SEBIN