ir al contenido

Un verano de huracanes intensos: Cómo pueden prepararse los residentes de Massachusetts

Los meteorólogos de la NOAA predijeron un número «por encima de lo normal» de huracanes en el Atlántico este verano.

Temporada activa de huracanes. Foto: Pexels.

Por Sydney Ko

Si desea leer este reportaje en inglés visite WBUR.

La temporada de huracanes en el Atlántico ya está en marcha. Y aunque los residentes de Massachusetts rara vez se preparan con la misma intensidad que los de la costa este del sur, los expertos dicen que es una buena idea que se preparen mejor este año.

Los meteorólogos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) predijeron un número «por encima de lo normal» de huracanes en el Atlántico este verano. Esperan que se desarrollen entre 17 y 25 tormentas con nombre, de las cuales entre ocho y 13 probablemente se transformen en huracanes. De esos, hasta siete podrían convertirse en huracanes mayores.

Para poner las cosas en perspectiva, el Atlántico generalmente enfrenta solo alrededor de 14 tormentas con nombre.

Danielle Noyes, meteoróloga de WBUR y fundadora de 1°Outside, dijo que la mayor amenaza de huracanes se debe en gran medida a las temperaturas más cálidas del océano, específicamente en el Golfo de México, y a las condiciones climáticas de La Niña. Noyes explicó que La Niña suprime los vientos de gran altitud en los trópicos, lo que crea circunstancias ideales para la formación de huracanes.

Dado esto, Massachusetts Emergency Management Agency (MEMA) advierte que los huracanes pueden afectar más a los residentes del noreste este año. En Massachusetts, la temporada de huracanes ocurre entre agosto y septiembre.

Prepararse para desastres naturales puede parecer desalentador, especialmente en un estado donde el último huracán que tocó tierra fue el Huracán Bob, hace más de tres décadas.

«No hemos tenido un huracán en Nueva Inglaterra desde 1991. No diré que la gente se olvida de ello, pero sí lo ponen en un segundo plano», dijo Noyes.

En esta foto de septiembre de 1991, un exfuncionario regional de FEMA en Nueva Inglaterra habla con residentes de Mattapoisett que sobrevivieron al Huracán Bob. (Stephen Rose/AP)

El Huracán Bob causó daños masivos en Massachusetts. Se destruyeron árboles y postes de servicios públicos; el 60% de los residentes del sureste perdió electricidad. A lo largo de la costa, las casas fueron destruidas, los barcos fueron arrancados de sus amarres y las costas se erosionaron. El estado contabilizó $39 millones en daños.

Sin una preparación adecuada, los meteorólogos y los funcionarios de manejo de emergencias temen que puedan ocurrir nuevamente daños extensos. Aquí hay una guía rápida sobre cómo estar listo para esta temporada de huracanes:

Alertas y advertencias de huracanes

Trata de mantener la batería de tu teléfono cargada. En una emergencia, querrás prestar atención a las alertas de tormenta.

El gobierno envía Alertas de Emergencia Inalámbricas (WEA) sobre clima severo, como huracanes. La mayoría de los teléfonos móviles fabricados en la última década recibirán estas alertas, pero verifica con tu proveedor de servicios inalámbricos si no estás seguro. Ve a la configuración de notificaciones de tu teléfono y asegúrate de que las alertas gubernamentales o de emergencia estén activadas. (Aquí están las instrucciones para iPhone y Android).

MEMA recomienda que los residentes verifiquen si su municipio tiene un sistema de alertas adicional. Si el tuyo lo tiene, inscríbete en el sistema de notificación de emergencias local para recibir información importante durante el clima severo. Y en muchas comunidades, como Quincy por ejemplo, las personas también pueden llamar a la oficina.

También es prudente estar al tanto de múltiples formas de recibir alertas de emergencia. Estas incluyen escuchar la radio meteorológica de NOAA, llamar al 2-1-1 para recibir información no urgente y seguir las cuentas de seguridad pública locales y estatales en las redes sociales.

«Durante cualquier emergencia o evento meteorológico que pueda requerir una evacuación, los residentes de Quincy recibirían múltiples notificaciones telefónicas y/o de texto con información de seguridad importante y números clave a los que llamar con preguntas a través de plataformas de notificación de alertas», dijo Ally Sleiman, directora de manejo de emergencias de Quincy.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) emitirá una «vigilancia de huracán» para alertar al público a prepararse para condiciones peligrosas. Una vigilancia significa que es posible que se presenten condiciones de huracán con vientos superiores a 74 millas por hora.

Una «advertencia de huracán», por otro lado, significa que se esperan condiciones de huracán, y se recomienda que los residentes se preparen de inmediato para la tormenta. Por ejemplo, si eres un residente costero, comienza a moverte tierra adentro o saca tu kit de emergencia.

Planes de evacuación

Averigua cuál es tu zona de evacuación por huracán antes de que se acerque una tormenta. Y elabora un plan sobre qué hacer, «para que cuando ocurra una tormenta, puedas simplemente poner las ruedas en movimiento», dijo Noyes.

Por ejemplo, si estás en una zona de alto riesgo, haz un plan de evacuación. Considera un destino seguro, como quedarte con amigos o familiares más tierra adentro, y mantén el tanque de gasolina lleno.

Según MEMA, las 78 comunidades costeras de Massachusetts son las más susceptibles a los vientos fuertes y las marejadas ciclónicas. Lugares como las costas de Buzzards Bay, Cape Cod, Martha’s Vineyard y Nantucket se consideran de alto riesgo durante un huracán.

El mapa de zonas de evacuación por huracanes de MEMA muestra si estás en una comunidad particularmente vulnerable:

«Mucha gente espera hasta el último minuto y es entonces cuando ves estaciones de gasolina con largas filas y atascos que se extienden por millas para salir de Cape Cod», agregó Noyes.

Y no te sientas complacido si vives tierra adentro; Noyes recordó las inundaciones en el oeste de Massachusetts durante la Tormenta Tropical Irene en 2011.

Prepara un kit de emergencia

No esperes hasta que se emitan las advertencias de huracán. Prepara un kit de emergencia de antemano.

Según MEMA, tu kit debe incluir artículos que puedan «sostener a tu hogar durante tres a cinco días sin electricidad». No olvides estos suministros básicos:

  • Agua
  • Comida
  • Suministros para comidas (platos de papel, tazas, toallas de papel)
  • Linternas y baterías
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Medicamentos recetados
  • Documentos importantes (incluyendo pólizas de seguro, registros bancarios, información de contacto médico, identificaciones)

Para aquellos con mascotas, asegúrate de tener collares, correas, comida y registros médicos. Y para familias con niños, es una buena idea tener libros y juegos a mano.

Servicios públicos y fuentes de energía

Durante un huracán, los vientos fuertes pueden interrumpir una red eléctrica.

Tener un generador podría ser útil para alimentar electrodomésticos como un refrigerador/congelador, sistemas de seguridad y otros sistemas de calefacción eléctrica.

Los cortes de energía y las inundaciones podrían causar descargas eléctricas e incendios, especialmente en edificios antiguos. MEMA dice que los residentes deben verificar que todos los detectores de humo y monóxido de carbono estén funcionando.

Ten en cuenta que cuando vuelva la electricidad, puede regresar con «picos» momentáneos que pueden dañar tus electrodomésticos. Para tratar de prevenir esto, aprende a apagar tu electricidad, gas y agua.

Tampoco es una mala idea revisar tu cobertura de seguro de hogar, especialmente si vives en una zona propensa a inundaciones o de alto riesgo. El seguro de hogar generalmente no cubre daños por inundaciones y es posible que necesites una cobertura adicional.

Últimas Noticias