ir al contenido

Un informe reveló el aumento de la segregación escolar en Massachusetts e incluye a estudiantes latinos

El Racial Imbalance Advisory Council revela que más de 225,000 estudiantes, incluyendo a latinos, asisten a escuelas segregadas.

aulas
Foto: Pixels.

Un reciente informe del Concejo Asesor de Desequilibrio Racial (Racial Imbalance Advisory Council) revela que más de 225,000 estudiantes, en el que el 90% son latinos o afroamericanos, asisten a escuelas segregadas con bajos índices de graduación y resultados deficientes en pruebas estandarizadas.

El informe, titulado «La Segregación Racial en las Escuelas de Massachusetts»,destaca que las tasas de graduación son significativamente más altas en las escuelas donde el 93% de los estudiantes son blancos en comparación con aquellas donde la mayoría son estudiantes de color con un porcentaje de graduación del 72%.

Esta situación es particularmente crítica para los estudiantes latinos, que constituyen el 65% de la población en estas escuelas segregadas, y para los afroamericanos, que representan una cuarta parte.

Los latinos representan el 65% de los estudiantes en escuelas de comunidades de color intensamente segregadas. Fuente: Reporte Anual del Racial Imbalance Advisory Council 2024.

¿Qué significa ser un estudiante en una escuela segregada?

Según el informe sobre el estado de la diversidad escolar del Departamento de Educación de EE. UU, demuestran que los estudiantes afroamericanos y latinos en escuelas racialmente aisladas a menudo tienen acceso a menos recursos y menos ambientes de aprendizaje de alta calidad.

La investigación del departamento sugiere que la falta de estos recursos está asociada con resultados académicos más bajos incluyendo tasas de competencias en exámenes estandarizados como el MCAS de ELA de 3er grado, el MCAS de Matemáticas de 8vo grado, y los puntajes verbales del SAT.

Otro aspecto es la disminución en la cantidad de estudiantes que se gradúan que, el reporte de La Segregación Racial en las Escuelas de Massachusetts, indica que ha sido 20 puntos más baja que la de estudiantes en escuelas segregadas para blancos.

Estos desafíos se agravan por la falta de recursos y maestros menos experimentados, lo que puede dificultar el éxito académico, las oportunidades futuras y bajo interés de continuar los estudios después de la escuela secundaria.

La diferencia en las tasas de inscripción universitaria, por ejemplo, es preocupante con una brecha de 33 puntos entre las universidades mayoritariamente blancas y las altamente segregadas.

El gráfico muestra la diferencia en las tasas de inscripción universitaria en el que escuelas mayormente blancas el 71.3% se inscribe en la universidad en comparación con las que son mayormente de personas de color con un 47.94%. Fuente: Reporte Anual del Racial Imbalance Advisory Council 2024.

¿Hay alguna ley que luche en contra de la segregación?

La decisión de Brown v. Board of Education en 1954 fue un fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos que declaró que la segregación racial en las escuelas públicas era inconstitucional porque violaba la 14va Enmienda que dictamina el Equal Protection Clause, la cual garantiza la igualdad y protección de las leyes para todas las personas. El fallo dictamino que la segregación racial en escuelas publicas violaban esta cláusula porque las instalaciones educativas separadas por los blancos y los afroamericanos son desiguales.

Aplicar esta ley para la integración escolar sigue siendo un desafío debido a diversas razones:

  • Diferencias en recursos: Las escuelas en áreas con mayor riqueza y financiamiento escolar tienden a tener más recursos, mejores instalaciones y más oportunidades educativas. Por otro lado, las comunidades de recursos económicos más limitados, tienden a tener una mayor proporción de estudiantes de minoría, que carecen de estos recursos y contribuyen a la desigualdad educativa.
  • Segregación residencial: Las comunidades de bajos recursos, tienden a pertenecer a la comunidad afroamericana o latina, lo cual hace que estas vivan en comunidades con disparidades educativas y económicas.
  • Políticas de zonificación escolar: La zonificación escolar, según el gobierno de Massachusetts, es el proceso de dividir un área en zonas específicas, cada una asignada a una escuela o grupo de escuelas, para organizar la distribución de estudiantes en las instalaciones educativas. Las líneas de zonificación escolar a menudo se definen de tal manera que reflejan y perpetúan la segregación residencial.
  • Falta de financiamiento y apoyo: Implementar programas de integración y asegurar la igualdad de recursos requiere financiamiento y apoyo continuo, que no siempre están disponibles.

La acción estatal y sus consecuencias

A pesar de las leyes estatales que requieren la eliminación de los desequilibrios raciales, la falta de cumplimiento y supervisión ha sido evidente.

El Departamento de Educación Primaria y Secundaria del estado admitió no haber enviado ninguna notificación a los distritos con escuelas racialmente desequilibradas en las últimas dos décadas. Además, no se han tomado medidas para facilitar la transferencia de estudiantes a otras escuelas, un derecho que se supone deben tener los padres.

Como consecuencia, el informe sugiere 18 recomendaciones para reducir la segregación y eliminar las brechas de rendimiento, incluyendo una mayor supervisión estatal y la expansión del programa Metco, que permite a los estudiantes de Boston y Springfield asistir a escuelas suburbanas.

Desafíos y propuestas de la alcaldesa Michelle Wu

En paralelo a estos desafíos, la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, enfrenta críticas por su manejo de las decisiones sobre el cierre de escuelas. Aunque ha prometido priorizar la educación y mejorar la calidad de la instrucción, su administración ha sido acusada de retrasar decisiones políticamente difíciles.

Wu ha propuesto un plan a menor escala que incluye la consolidación de dos escuelas que ya comparten un campus y el cierre de la última escuela secundaria independiente del distrito.

Aunque esta medida puede evitar temporalmente la ira de los padres, críticos argumentan que postergar estas decisiones cruciales no solucionará los problemas subyacentes del sistema educativo.

La administración Wu ha prometido $2 mil millones para lo que llama un «Green New Deal para BPS», destinado a crear escuelas renovadas y eficientes desde el punto de vista ambiental. Sin embargo, lograr estos objetivos requerirá inevitablemente el cierre y la consolidación de escuelas, algo que Wu ha reconocido como necesario.

La importancia de la participación comunitaria

Uno de los aspectos más importantes señalados por los expertos es la necesidad de una participación comunitaria robusta en cualquier proceso de cierre o consolidación de escuelas.

Jessica Tang, presidenta del sindicato de maestros de Boston, enfatiza que cualquier propuesta de cierre de escuelas debe ser anunciada con al menos dos años de antelación para permitir que las familias y el personal se preparen adecuadamente.

La demora en tomar decisiones claras sobre el cierre de escuelas y la falta de un plan a largo plazo han sido puntos de crítica hacia la administración Wu. La falta de urgencia para abordar los problemas históricos del distrito podría dejar a estudiantes en desventaja y con recursos dispersos.

La situación de la segregación escolar y los desafíos de la educación pública en Massachusetts requiere que los líderes educativos y políticos tomen medidas concretas para garantizar una educación equitativa y de alta calidad para todos los estudiantes, especialmente para los estudiantes latinos y afroamericanos en el estado.

Últimas Noticias