Hace casi un año, la organización Latinos Unidos en Massachusetts (LUMA) logró uno de sus labores más significativos al alcanzar, tras una lucha incansable, el derecho de los inmigrantes indocumentados a obtener licencias de conducir.
El 1 de julio de 2023 entró en vigencia la Ley de Movilidad de Familias y Trabajadores (Work and Family Mobility Act) que permite a los inmigrantes sin estatus legal que viven en Massachusetts acceder a una licencia de conducir (clase D o M), previo a la aprobación de un examen escrito y práctico en el Massachusetts Registry of Motor Vehicles (RMV).
«Este viaje, que abarcó más de dos décadas, fue un testimonio del poder de la perseverancia y la importancia de la defensa de los derechos», comunicó Lucy Pineda, fundadora y directora de LUMA.
El surgimiento de la defensa de los derechos de los Latinos en Massachusetts
En marzo de 2002, Massachusetts vio el nacimiento de LUMA, una organización que vio la necesidad de brindar apoyo a la comunidad latina en crecimiento que carecía de recursos y representación.
Lucy Pineda, una salvadoreña que emigró a Estados Unidos en 1986. “Llegué aquí como una niña de 13 años con muchos sueños que traía en una mochila”, recuerdó Pineda. Desde una edad temprana, se involucró profundamente en organizaciones sociales. Su primer gran paso en este ámbito fue como una de las fundadoras del Comité Salvadoreño en Massachusetts (COSMA), organización que izó la bandera de El Salvador por primera vez en Boston. En 1988, comenzó a trabajar con Centro Presente, una organización dedicada a la movilización y organización social para promover reformas migratorias.
Después de años de experiencia y dedicación en el trabajo comunitario, Lucy decidió fundar LUMA. “Me di cuenta de que Massachusetts necesitaba una organización que ayudara a todos los latinos en general”, explicó. Con el apoyo de abogados de Harvard y otras personas comprometidas, LUMA fue establecida con el propósito de ofrecer recursos, apoyo legal, y un sentido de comunidad a los latinos en el estado.
Labor en la lucha de las licencias de conducir para inmigrantes sin estatus legal
Uno de las mayores labores de de LUMA en los últimos años ha sido la lucha por el derecho de los inmigrantes indocumentados a obtener licencias de conducir. Después de tanto, gracias a Dios, LUMA estuvo involucrado por más de 20 años en cabildeo con los representantes, con los alcaldes, con los jefes de policía, con las aseguranzas, y logramos la gran victoria para que miles de familias indocumentadas puedan obtener una licencia de conducir”, dijo.
“Desde el inicio, nos reuníamos cada viernes con la coalición de las licencias de conducir y con las autoridades para resolver las quejas que recibíamos día a día. También estuvimos trabajando con el RMV de muy cerca», agregó.
Durante este proceso, LUMA continúa ayudando con traducciones llenado de formularios, programación de citas y educando a la comunidad hispanohablante.
«Al inicio, estábamos recibiendo de 60 a 70 personas por día; ahora han bajado entre 10 a 15 personas por día, lo que indica que la mayoría ya ha aplicado para su licencia de conducir», concluyó.