Desde su fundación en 2004, El Planeta ha sido más que un medio de comunicación y de información para la comunidad latina de Massachusetts. Al celebrar su vigésimo aniversario, algunos ex colaboradores o “planetarios del pasado” destacan su labor y contribución en el impacto que ha tenido este medio en la región, ofreciendo no solo noticias, sino un puente hacia la integración y el reconocimiento cultural de la comunidad latina en Massachusetts.
Julio Núñez
Uno de los socios fundadores de El Planeta, reflexionó sobre los inicios y el crecimiento del periódico: «Desde el lanzamiento de El Planeta, enfrentamos numerosos desafíos, pero siempre con la ilusión de crear un medio que realmente sirviera y representara a la comunidad hispana. Ver cómo El Planeta se ha consolidado como uno de los medios más respetados e influyentes de la región me llena de orgullo. Este logro es testimonio del duro trabajo y la dedicación de todos los que han sido parte de esta gran familia periodística».
Jerry Villacrés
Miembro fundador y de la junta editorial, relató cómo El Planeta surgió de una visión y una necesidad de profesionalismo en el periodismo dirigido a la comunidad latina. «Javier, fundador de El Planeta, es una persona con una visión excepcional, y ha sabido dar cabida a mucho talento, contribuyendo así al reconocimiento del potencial latino en Massachusetts», explicó y agregó que esta capacidad para reconocer y nutrir el talento ha sido fundamental en el crecimiento y la influencia del periódico.

Raúl Medina
Miembro fundador. «Mi experiencia trabajando con El Planeta fue maravillosa. Comencé cuando aún no existía el concepto de ‘startup’ y sin saberlo, fui parte de lo que hoy se considera una. El Planeta ha tenido un gran impacto, lo vi crecer desde sus inicios, cuando ayudaba voluntariamente a distribuir los periódicos en estaciones de metro, hasta convertirse en un medio esencial para la comunidad latina”. Medina fue gerente de Marketing y Ventas.
Jon Urruzuno
Como ex socio del medio, narró cómo comenzaron: “En 2004, junto a Javier, decidimos iniciar El Planeta porque sentimos la necesidad de un periodismo interesante y de calidad para los hispanos. La primera edición se convirtió en algo histórico, y siempre bromeamos sobre cómo esa edición con David Ortiz, en la que predijo acabar con la maldición de Boston, trajo suerte a la ciudad”. Urruzuno entrevistó a Ortiz para lograr esa famosa predicción.
Luis Lugo
Miembro fundador. “Me siento honrado de haber participado en el inicio de El Planeta. Fue una experiencia profundamente enriquecedora de creación, donde forjamos una visión de ser el referente para la comunidad hispana en Nueva Inglaterra. ¡20 años después, sigue siendo referente de esta comunidad vibrante!”.

Marcela García
Fue editora de El Planeta y recordó su experiencia como una oportunidad que formó su carrera: “Ha sido realmente una de las mejores experiencias de mi vida. El ambiente cuando trabajaba con El Planeta era como el de una startup, con esa vibra única de compartir algo nuevo. Estuve siete años en los que me formé como periodista y forjé relaciones invaluables. Gracias a El Planeta por ser tan crucial en el ecosistema de medios aquí en Massachusetts”.
John Miró
Empezó en el área de ventas y compartió cómo El Planeta fue clave en su desarrollo profesional: “Como inmigrante, llegué buscando oportunidades y me encontré con este proyecto vibrante. El Planeta siempre trató de hacer algo diferente, algo que tuviera valor para la comunidad latina creando una especie de puente entre la gente y muchos actores importantes y logrando que nuestros caminos se abran más”.

Tibisay Zea
Fue una reportera que dio sus primeros pasos en este medio. Ella señaló: “El Planeta me dio mi primer trabajo como periodista en Boston. Estoy profundamente agradecida porque fue una oportunidad magnífica de conectar con la comunidad y conocer gente maravillosa”.
Brad Mindich
Como ex-dueño del Phoenix/El Planeta ofreció una perspectiva de cómo colaboró con El Planeta: «Estamos orgullosos de haber tenido a El Planeta como parte de la familia de Phoenix Media/Communications Group durante muchos años. El equipo tenía ideas y enfoques que no habíamos considerado sobre cómo compartir contenido a través de audiencias diversas. Ese tipo de aprendizaje, que solo ocurre cuando tienes a personas excepcionales, moldeó a The Phoenix en innumerables formas”.
Carmen Plazas
Fue asistente de marketing y expresó su agradecimiento por el apoyo del periódico a las artes y culturas latinas: “Estoy súper contenta de felicitar al equipo por sus 20 años de trayectoria. El Planeta ha sido un pilar en mantener y celebrar nuestras tradiciones y lo que nos une como comunidades”.
Chris Faraone
Como reportero del Phoenix y colaborador de El Planeta, destacó la importancia de la colaboración entre medios en idiomas diferentes, especialmente en temas críticos que afectan a la comunidad local: «Comenzamos colaboraciones y trabajamos en traducciones y, sobre todo, en investigaciones conjuntas. En El Planeta aprendí cómo ser verdaderamente un reportero comprometido con la comunidad y lo fundamental que es el periodismo para informar a comunidades inmigrantes que viven los mismos problemas de vivienda, economía y entre otros como otros grupos en el estado”.
Luis Fernando Vélez
Es antiguo editor en El Planeta Providence y ahora profesor en Colombia, recuerda cómo el periódico ofrecía una perspectiva necesaria y distinta en Boston: «El planeta tuvo una orientación social, no de ideología política sino de orientación de empoderamiento y visibilización del trabajo político. También le abrió puertas a personas como yo en su carrera que empecé como columnista que me llevó a conocer mucha gente y me inspiró a empezar un libro sobre la historia de los latinos en Boston y Massachusetts”.

Daisy Novoa
Pasó de vendedora a columnista en El Planeta, comparte una anécdota personal que subraya la relevancia del periódico: «Cuando estaba aplicando para mi residencia, el oficial de inmigración reconoció El Planeta y mencionó que era el periódico favorito de su esposa. Eso me hizo sentir muy bien en la entrevista y demuestra el nivel de impacto que ha tenido el medio, reflejando la realidad de muchas personas para que otras personas como el oficial entiendan más de la comunidad”.
Lisy Huerta
Trabajó en El Planeta en el área de tráfico y resaltó cómo su experiencia la formó profesionalmente: “Comencé manejando la facturación y coordinación de anuncios en dónde no solo aprendí habilidades contables que aún utilizo, sino que también experimenté un ambiente de trabajo que se sentía como una familia. El Planeta ha sido esencial para mantener viva nuestra cultura y nuestro idioma en este estado”.
Alberto Limonic
Fue miembro de la junta editorial y compartió su experiencia en El Planeta: “Lo que más me gustó de El Planeta es que formaron una comunidad tanto interna como externa a nivel local. Lo que más disfruté fueron las fiestas en el Museum of Fine Arts celebrando a los líderes de la comunidad, tanto figuras hispanas como no hispanas que influyen a nuestra comunidad”.
Dirgni (Nini) Rodríguez
Empezó en El Planeta en el área de contabilidad y relató cómo su paso por el periódico fue una puerta a nuevas oportunidades y aprendizajes: «El Planeta fue más que un empleo; fue una comunidad que me enseñó habilidades diversas y me ayudó a establecer conexiones valiosas. Ahora, observando desde la industria tecnológica, veo cómo El Planeta se ha adaptado magistralmente al mundo digital, manteniendo su relevancia y expandiendo su alcance».

Claudia Ginestra
Claudia Ginestra, quien tuvo múltiples roles en El Planeta, incluyendo el de editora y productora de un podcast de salud, compartió cómo el periódico ha servido de plataforma para cubrir historias de gran impacto y relevancia para la comunidad latina. «Trabajar en El Planeta me permitió cubrir desde eventos significativos hasta realizar investigaciones profundas que realmente resuenan con nuestras audiencias. Con el podcast por ejemplo pudimos compartir en español información de salud científica de una manera muy rigurosa y con historias de alto impacto”.
Julie Gordon
Su colaboración fue diferente e impactante como trabajadora social que se integró al equipo de El Planeta para mejorar su español y para apoyar en eventos comunitarios. «El Planeta fue un espacio para aprender un nuevo idioma y contribuir de manera significativa con la comunidad. Con Raúl Medina hasta creamos una revista bilingüe para informar sobre temas como la salud y la familia”, dijo.
Araminta Romero
Trabajó en tráfico y marketing y destacó cómo El Planeta fue crucial en su adaptación a la vida en Estados Unidos: «El Planeta no solo fue mi primer empleo en este país, sino también una escuela de vida que me ayudó a navegar el choque cultural y entender la complejidad de la comunidad latina aquí. Es un medio que realmente abraza la diversidad».
María del Carmen Pérez
Comenzó su carrera en El Planeta como productora y gerente de proyectos en un periodo de búsqueda y exploración profesional en Estados Unidos: «El Planeta fue uno de los primeros lugares que me acogió con cariño, fue un refugio y una escuela. Aprendí nuevas habilidades y tuve la oportunidad de ir más allá de mis limitaciones”.

Laura Montiel
Colaborando como gerente de distribución, narró el crecimiento del periódico desde sus humildes comienzos: “Comenzamos distribuyendo 5,000 copias; eventualmente, expandimos a 65,000 copias por todo Massachusetts. Fue un trabajo arduo pero increíblemente gratificante ver cómo nuestro esfuerzo colectivo llevó a El Planeta a lo que es”.
Lisette García
Fue parte integral del equipo de El Planeta, compartió su experiencia en el periódico con nostalgia y admiración cuando ayudaba a coordinar eventos. «Conocí a Javier, a Rafael, a Raúl, Luis Lugo, a Laura Montiel y muchos más… todos ellos aún son mis amistades. Aprendí cómo funciona la comunidad hispana, y eso nos llevó a organizar eventos con pocos recursos pero de gran impacto», contó García. Uno de estos eventos fue especialmente memorable para ella, ayudando a jóvenes que carecían de recursos para celebrar sus quinceañeras. «El evento me impactó mucho, me di cuenta del poder que tiene el periódico y la voz que puede ser para la comunidad», añadió.

Arturo Natella
Como vendedor y consultor, también ha sido testigo y parte del impacto de El Planeta. «Comencé a colaborar hace diez años cuando me introduje en el espacio de los medios étnicos. El Planeta fue un rostro amistoso en un entorno nuevo para mí», explicó Natella. A lo largo de los años, colaboró en diversos proyectos que promovían a las empresas latinas en Boston. Durante la pandemia, destacó el papel crucial del periódico en proporcionar información competente y precisa. «El Planeta compartía información relevante como las vacunas COVID-19. Fueron una fuente de verdad imprescindible en tiempos críticos», afirmó.
Josiane Martínez
Fue una periodista que notó “el vacío que existía en comunicarle a la comunidad latina lo que estaba pasando” y decidió colaborar con aumentar la visibilidad de la importancia de organizaciones o medios de comunicación como El Planeta. “El Planeta me dio una plataforma para escribir, tomar fotografías y una oportunidad de que la gente me conociera en mis distintos roles en mi carrera”.
Mientras El Planeta celebra dos décadas de servicio, sus colaboradores del pasado lo ven como un camino para la comunidad latina en Boston, uno que ha ayudado a guiado a la narrativa y el futuro de muchos. Con historias de apoyo, educación y empoderamiento, El Planeta continúa siendo más que un periódico; es un miembro esencial y un constructor de comunidad.
Estos fueron ALGUNOS ejemplos de los planetarios que contribuyeron con la evolución del medio y enviaron su testimonio hasta el cierre de esta edición. Si también fuiste parte de nosotros escríbenos a rosanna@elplaneta.com para contar tu historia.