ir al contenido

20 Años de historias impactantes por El Planeta

En 2004, El Planeta se lanzó como un faro renovador para todos los latinos, circulando en un universo de información dedicado a mantener informada a la comunidad hispana de Massachusetts.

Foto: Freepik.

En 2004, El Planeta se lanzó como un faro renovador para todos los latinos, circulando en un universo de información dedicado a mantener informada a la comunidad hispana de Massachusetts sobre deportes, política, salud y otros temas de relevancia.

Como símbolo de orgullo y resiliencia, El Planeta ha mantenido un compromiso con la justicia social y la igualdad.

Esta dedicación lo ha establecido como una voz vital que defiende los intereses de la comunidad latina, cubriendo diligentemente asuntos locales como la inmigración, educación, negocios y el empoderamiento latino.

Acá te contamos algunas de las historias más impactantes que ha cubierto El Planeta en estos 20 años.

El fin de la “maldición de la perla negra”

Dando sus primeros pasos en 2004, El Planeta comenzó en un año histórico que marcó un antes y un después en el recorrido de los Red Sox. El Planeta estuvo presente en el momento, donde luego de 86 años sin ganar la Serie Mundial, los Red Sox rompieron la “Maldición de la Perla Negra” al vencer a los St. Louis Cardinals por 4 a 0.

Este equipo se encontraba liderado en el momento por jugadores como David Ortiz, Manny Ramírez, Pedro Martínez y Curt Schilling convirtiendose en uno de los más icónicos de la historia del béisbol.

Los Red Sox consolidaron su éxito siendo ganadores de las Series Mundiales del 2007, 2013 y 2018.

Desde ese entonces hasta el presente, los Red Sox han experimentado algunos altibajos en los últimos años. Recordando algunos momentos memorables en las coberturas deportivas que han sido parte de la historia de El Planeta:

• La barrida en la Serie Mundial de 2004 contra los St. Louis Cardinals.

• El jonrón de David Ortiz para dejar en el terreno a los Yankees en el Juego 4 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana de 2004.

• La victoria en la Serie Mundial de 2013 contra los St. Louis Cardinals.

• El regreso de David Ortiz en 2016 tras superar un cáncer de colon.

Para la temporada de 2024, el equipo de los Red Sox se ve condimentado de sazón latina incorporando a figuras como Rafael Devers y Enmanuel Valdez, ambos de República Dominicana y Wilyer Abreu de Venezuela.

Atentado del Maratón de Boston 2013

El atentado terrorista del 2013 en Boston fue un capítulo oscuro en la historia de la ciudad. El Planeta jugó un papel fundamental al informar a la comunidad hispanohablante sobre este hecho, brindándole información precisa y actualizada en un momento de gran incertidumbre y dolor.

El 15 de abril de 2013, el Maratón de Boston fue interrumpido por primera vez en la historia, cuando dos explosiones de bombas caseras sacudieron la ciudad de Boston durante el evento, dejando a 3 personas muertas y más de 260 heridas.

El Planeta estuvo presente desde el primer momento, brindando información precisa y actualizada a la comunidad hispanohablante de la ciudad.

La cobertura del atentado terrorista del 2013 por parte de El Planeta Boston fue reconocida por la comunidad hispanohablante de Boston y por diferentes organizaciones periodísticas. El Planeta recibió varios premios por su trabajo informativo, incluyendo el premio “Excelencia en Periodismo” de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés).

Testigo del Big Dig y la transformación de Boston

La cobertura del Big Dig por parte de El Planeta se convirtió en un archivo invaluable de este hito histórico, brindando a la comunidad hispanohablante una perspectiva única sobre este proyecto monumental, que cambió significativamente el paisaje y la dinámica de Boston.

El Big Dig, también conocido como Central Artery/Tunnel Project, fue un proyecto de transporte urbano que transformó radicalmente el tráfico de Boston. Originalmente, una autopista elevada, la Central Artery, atravesaba el centro de la ciudad dividiendo la zona de negocios de los barrios del puerto. El Big Dig consistió en soterrar esta autopista en túneles, liberando espacio en la superficie y permitiendo:

• Mejorar el flujo del tráfico.

• Reconectar el centro de la ciudad con la zona del puerto.

• Revitalizar esa zona e impulsar su desarrollo económico.

• El Planeta, estuvo presente durante la culminación de este proyecto histórico, documentando su desarrollo y sus repercusiones en la ciudad.

En el 2004 el Big Dig finaliza y El Planeta celebra la inauguración de la nueva Central Artery, ahora subterránea. Durante los años posteriores analiza el impacto del Big Dig en el tráfico, la economía y la vida diaria de los bostonianos.

Un papel crucial en la difusión de iniciativas sanitarias

Durante toda su trayectoria mediática, El Planeta, ha desempeñado un papel crucial en la difusión de iniciativas sanitarias, antes y especialmente durante la pandemia ayudando a mantener a la comunidad latina informada sobre temas de salud relevantes, ayudando a difundir campañas informativas de las autoridades sanitarias locales y estatales.

Entre sus coberturas se encuentran:

• Guía de cómo abordar el COVID en las distintas ciudades en el 2020.

• Información sobre las clínicas de vacunación.

• Campañas como CONECTAR que lucha contra la desinformación de salud en comunidades subrepresentadas.

La larga lucha por las licencias de conducir en Massachusetts

Son de conocimiento público todos los intentos que vivió la comunidad inmigrante indocumentada de Massachusetts durante muchos años, donde diferentes organizaciones y representantes trataron incansablemente de ganar esta batalla de inclusión e igualdad en materia de licencias de conducir.

Son de conocimiento público todos los intentos que vivió la comunidad inmigrante indocumentada de Massachusetts durante muchos años, donde diferentes organizaciones y representantes trataron incansablemente de ganar esta batalla de inclusión e igualdad en materia de licencias de conducir.

La histórica obtención de las licencias de conducir para inmigrantes indocumentados en Massachusetts no fue un camino fácil, estuvo precedido por decenas de intentos y batallas perdidas, como leyes vetadas, proyectos no aprobados y todos estos acontecimientos importantes quedarán marcados en la historia de nuestro estado. Algunos momentos para recordar fueron:

“Baker veta proyecto de licencias de conducir para inmigrantes”

El gobernador Charlie Baker, vetó el viernes 27 de mayo de 2022 un proyecto de ley que permitiría a los inmigrantes sin estatus legal obtener licencias de conducir de Massachusetts, señalando que “el Registry of Motor Vehicles, no cuenta con la capacidad de verificar las identidades de los potenciales solicitantes”.

En esa línea de tiempo, El Planeta informó verazmente los acontecimientos, cuando líderes de la coalición a favor de las licencias de conducir para inmigrantes emitieron un comunicado conjunto: “Como copresidentes de una coalición de más de 270 organizaciones que respaldan la Ley de Movilidad Laboral y Familiar, estamos decepcionados de que el gobernador Baker haya optado por vetar un proyecto de ley que indiscutiblemente mejoraría la seguridad vial, fortalecería las relaciones comunitarias y policiales, ayudaría a la salud pública a tomar medidas en la pandemia y, por supuesto, transformaría profundamente la vida de los inmigrantes indocumentados”.

“Activistas marcharán para exigir licencias de conducir para inmigrantes”

El 13 de junio de 2022, la ley fue aprobada y firmada por los legisladores demócratas y luego confirmada por los votantes en las urnas electorales, y a partir del 1 de julio de 2023 entró en vigencia la Ley de Movilidad de Familias y Trabajadores (Work and Family Mobility Act) que permite a los inmigrantes sin estatus legal que viven en Massachusetts acceder a una licencia de conducir (clase D o M), previo a la aprobación de un examen escrito y práctico en el Registry of Motor Vehicles.

“A partir del 1 de julio los inmigrantes indocumentados de MA podrán tener una licencia de conducir”

Desde entonces los inmigrantes indocumentados en el estado de Massachusetts ya pueden solicitar una licencia de conducir estándar, y los requisitos están disponibles en la página web del Registry of Motor Vehicles de Massachussets.

Historias latinas en la Gobernación 2023

Durante el mes de la herencia hispana 2023, El Planeta destacó el impacto significativo de los líderes latinos en el gobierno estatal de Massachusetts, explorando las historias de diversos líderes en roles clave en el gobierno, resaltando su compromiso con la equidad, la inclusión y el servicio a la comunidad.

A través de atractivas entrevistas, El Planeta, se acercó a la labor de estas influyentes figuras. Sus historias ponen de relieve un compromiso compartido con la equidad, las oportunidades y la participación de la comunidad, mostrando cómo están marcando la diferencia en la gobernanza diaria del estado.

Entre las valiosas contribuciones que líderes latinos han marcado en su paso en cargos públicos en el estado de Massachusetts, destacando su diversidad cultural y su impacto positivo tenemos algunos ejemplos:

• Marcony Almeida-Barros en el Departamento de Acceso y Participación.

• En el ámbito del transporte, líderes como Lucy Fernández, Ángel Peña, Maribel Kelly.

• Glenda Burgos, en área de la vivienda.

• Juan Vega en la Oficina de Desarrollo Económico respectivamente.

• Jon Santiago en el Departamento de Servicios a Veteranos.

• Lucía Acobo y Mónica Muñoz en los sectores de tecnología y seguridad pública.

• Noe Ortega y Jhanet Montoya en la educación.

• Valentina Amaro, directora de medios multiculturales para la oficina de la gobernadora.

Si desea conocer a más personalidades visite nuestra sección de historias latinas.

Un recorrido por los cambios presidenciales

Al poco tiempo de fundado, El Planeta se inicia en su labor de cobertura periodística en el ámbito político, al tiempo del segundo periodo del expresidente, el republicano George W. Bush (2001-2009).

Durante este periodo El Planeta se destacó por defender a la comunidad inmigrante ante medidas de Bush que eran consideradas poco populares entre la población.

Informando de los importantes acontecimientos durante su mandato, entre los que resaltan:

•Guerra contra el Terror: Invasión de Afganistán e Irak.

• No Child Left Behind Act: Reforma educativa.

•Medicare Prescription Drug, Improvement, and Modernization Act: Subsidios para medicamentos recetados a personas mayores.

•Creación del Departamento de Seguridad Nacional.

Durante el mandato de Barack Obama (2009-2017) El Planeta se mantuvo a la vanguardia de los acontecimientos dando seguimiento a las políticas más importantes y su impacto en la comunidad como lo fueron:

•La expansión de la cobertura médica de Affordable Care Act a millones de estadounidenses.

•Los cambios ocurridos en el sector financiero con Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act.

•El Plan de estímulo económico para la crisis financiera de 2008, mediante American Recovery and Reinvestment Act.

• Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA): En donde se le amplió la cobertura de salud a millones de estadounidenses.

•Se cuestionó el impulso de la reforma migratoria que buscaba abrirle  una vía a la ciudadanía para 11 millones de indocumentados en el 2011.

•El 15 de junio de 2012, el presidente Obama anunció DACA, una acción ejecutiva destinada a proteger a los jóvenes inmigrantes indocumentados en EE. UU. de la deportación.

•Fin de la guerra de Irak y retirada de tropas de Afganistán.

•Normalización de las relaciones con Cuba.

El Planeta también estuvo presente para cubrir el mandato de Donald Trump (2017-2021). Tan pronto como Trump asumió la presidencia, en enero de 2017, uno de sus objetivos claves fue establecer fuertes medidas para controlar la inmigración comenzando por prohibir la entrada de ciudadanos de varias nacionalidades al tiempo que implementa estrategias y un discurso orientados a disuadir la entrada de inmigrantes.  Entre los acontecimientos se resaltan:

• Al llegar a la Casa Blanca, Trump ordenó la contratación de alrededor de 15,000 agentes para el Departamento de Homeland Security, a lo que le siguió el fortalecimiento del ICE y la patrulla fronteriza.

• Trump desde la frontera: “Tenemos un país enfermo de muchas maneras”

Mientras estuvo en el cargo, Trump abandonó su plan original para un muro de concreto y acordó construir cercas de bolardos de acero de 30 pies de altura y barreras para vehículos. El plan, en el momento, requería 738 millas de este “sistema de muro fronterizo”. Una hoja informativa publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los EE.UU, y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU, mostró que, al 8 de enero del 2021, se habían completado 453 millas del proyecto.

• La economía antes y después de la pandemia: Trump heredó una economía robusta que venía expandiéndose desde la crisis de 2009 y logró fortalecerla aún más. Durante la primera mitad de su presidencia, el crecimiento económico se aceleró. Sin embargo, a partir de 2019, el ritmo disminuyó, pasando de un crecimiento del 2.9% en 2018 al 2.3% en 2019. Esto señalaba el inicio del fin de un periodo inusualmente largo de crecimiento continuo, que terminaría de forma abrupta con la paralización de actividades debido al coronavirus.

Ese prolongado periodo de crecimiento económico generó condiciones de casi pleno empleo, con una tasa de desempleo del 3.5% hacia finales de 2019, lo que impulsó el aumento de los salarios, incluyendo los de los trabajadores con ingresos más bajos.Aunque esta tendencia comenzó durante la administración de Obama, es cierto que entre 2017 y 2018 los salarios experimentaron un crecimiento del 2.9%, representando el mayor aumento (sin ajustar por inflación) en una década.

• Intentos de limitar el Estatus de Protección Temporal (TPS): En 1990, el Congreso de EE. UU. estableció el estatus de Protección Temporal (TPS) como parte de la Ley de Inmigración de ese año, siendo El Salvador el primer país beneficiario. Hacia finales de 2017, la administración de Donald Trump decidió revocar el TPS para Nicaragua y El Salvador, y dejó pendiente una decisión final para Honduras. Sin embargo, en diciembre de 2020, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) extendió la documentación relacionada con el TPS hasta el 4 de octubre de 2021 para ciudadanos de El Salvador, Nicaragua, Honduras y otros países.

Tomando posesión del cargo el 20 de enero de 2021, Joe Biden llegó a la Casa Blanca a los 78 años, y es hasta la fecha el presidente electo con más edad en el cargo en los Estados Unidos.

Entre algunos de los acontecimientos importantes del actual presidente Biden se destacan:

• Recobra el Acuerdo de París contra el Cambio Climático de 2015: El 20 de enero de 2021, el mismo día que llegó a la Casa Blanca, Joe Biden firmó una declaración para reincorporar a Estados Unidos al Acuerdo de París contra el Cambio Climático de 2015.

En junio de 2017, el anterior mandatario Donald Trump había anunciado que Estados Unidos se retiraría de este acuerdo internacional. Esta decisión se hizo realidad en noviembre de 2020, cuando se cumplieron todos los trámites y plazos establecidos.

• Extensiones del TPS

En marzo de 2021, el gobierno de Biden otorgó el TPS a unos 300,000 venezolanos para permanecer legalmente en EE.UU. por 18 meses. El 13 de junio de 2023, el DHS extendió por otros 18 meses el TPS para ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal, revirtiendo la decisión de Trump de terminar estas protecciones. En septiembre de 2023, Biden anunció una ampliación del TPS para venezolanos ya en EE.UU.

• Protestas históricas por la muerte de George Floyd: El lema «Black Lives Matter» resonó a nivel nacional en respuesta a la muerte de Floyd, un suceso que evocó otros casos de violencia en la última década policial como las muertes de Eric Garner, Laquan McDonald, Michael Brown y Breonna Taylor. Primero surgieron manifestaciones en ciudades y pueblos de todo EE.UU., desencadenando el movimiento de protesta masiva más grande en la historia del país. En los meses siguientes, casi 170 símbolos confederados fueron renombrados o retirados de lugares públicos.

• Ayuda humanitaria a los afectados por la guerra entre Israel y Hamás: En marzo de 2024, el presidente Joe Biden ordenó al ejército de Estados Unidos abrir un puerto de emergencia en la costa de Gaza, con el objetivo de ingresar ayuda humanitaria a los afectados por la guerra entre Israel y Hamás.

Entre otras importantes decisiones Biden ordenó el reingreso de Estados Unidos al Acuerdo Climático de París y a la Organización Mundial de la Salud, también detuvo la construcción del muro fronterizo con México, puso fin al veto que impedía la llegada de viajeros procedentes de un grupo de países mayoritariamente musulmanes, volvió a abrir las puertas para el ingreso en las Fuerzas Armadas de personas transgénero entre otros acontecimientos.

Estas historias son algunas de las muchas que El Planeta cubrió durante dos décadas.

Últimas Noticias