ir al contenido

Latinas en EE.UU avanzan en educación universitaria pero no en salarios

En Estados Unidos, las mujeres latinas están alcanzando logros notables en la educación superior. Sin embargo, persisten importantes desigualdades económicas.

Las latinas con un título universitario o superior ganan un salario medio por hora de $26 dólares. Foto: UCLA.

En Estados Unidos, las mujeres latinas están alcanzando logros notables en la educación superior. Sin embargo, persisten importantes desigualdades económicas.

Un estudio del Instituto Latino de Política de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA LPPI) arroja luz sobre esta paradoja.

Licenciaturas entre latinas triplican en EE.UU

El estudio se basó en datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de 2021, que mostró un aumento dramático en el número de latinas que obtienen una licenciatura o un título superior.

De casi un millón en 2000, el número saltó a unos asombrosos 3.5 millones en 2021. Esto representa un aumento del 5,4% al 20% en dos décadas.

Más títulos universitarios, menos pago

A pesar de estos avances, las latinas aún enfrentan obstáculos significativos. El informe destaca una brecha salarial considerable: las latinas con un título universitario o superior ganan un salario medio por hora de $26 dólares.

En promedio, ganan $6 menos por hora que los hombres latinos y $14 dólares menos que los hombres blancos.

Factores que afectan el acceso educativo de latinas

El estudio también examinó varios factores que afectan el acceso de las latinas a la educación superior, incluyendo la ubicación geográfica y el país de origen.

Las latinas de origen sudamericano tienen más probabilidades de tener una licenciatura que las de origen centroamericano.

Un dato interesante es que el 35% de las veteranas latinas han obtenido un título universitario de cuatro años, en contraste con el 20% de las no veteranas.

Supera a los varones latinos

El informe también reveló que las latinas superan a los hombres latinos en la obtención de títulos universitarios.

Esta tendencia es especialmente fuerte en las generaciones más jóvenes de latinas.

Citlali Tejeda, coautora del estudio y becaria del LPPI de la UCLA, enfatizó la importancia de abordar estas disparidades.

“Es crucial poner de relieve estas cuestiones y luchar por un panorama educativo equitativo para todos”expresó Tejeda, citada por NBC News.

El estudio de la UCLA LPPI pinta un panorama de avances y desafíos para las mujeres latinas en la educación superior. A pesar de los logros significativos, queda mucho por hacer para alcanzar la igualdad económica.

El informe pide que se examinen más de cerca las raíces históricas y sistémicas de estas disparidades para ofrecer un apoyo más eficaz a la hora de superar las barreras educativas.

Últimas Noticias