ir al contenido

Instituto en Boston abre sus puertas para estudiantes en el área de Ciencias de la Vida y de Biotecnología

Una de las prácticas simuladas se llevan a cabo en las habitaciones de pacientes del hospital de ArLab. Foto: Rosanna Marinel
Una de las prácticas simuladas se llevan a cabo en las habitaciones de pacientes del hospital de ArLab. Foto: Rosanna Marinelli.

El Jewish Vocational Services (JVS Boston), en asociación con Quincy College, anunció la apertura de ArLab, un instituto dedicado a la formación de profesionales en los sectores de la salud, biotecnología y ciencias de la vida, y una instalación de capacitación de la fuerza laboral.

JVS Boston y Quincy College abrieron ArLab, instituto dedicado a la formación de profesionales la salud, biotecnología y ciencias de la vida.
Kira Khazatsky, presidenta y directora ejecutiva de JVS Boston; Dr. Richard DeCristofaro, presidente de Quincy College; vicegobernadora Kim Driscoll; Lauren Jones,secretaria de la Oficina Ejecutiva de Trabajo y Desarrollo de la Fuerza Laboral; Patrick Tutwiler, secretario de Educación; Yvonne Hao, secretaria de la Oficina Ejecutiva de Desarrollo Económico; y sus socios cortando la cinta de inauguración de ArLab en Boston. Foto: Rosanna Marinelli.

«Básicamente estamos creando espacios. Para estudiantes que quieran trabajar en hospitales, que quieran trabajar en asilos, que quieran aprender muchas más cosas dentro de la medicina del mundo de la medicina, pero que nadie les da la oportunidad realmente de poder hacerlo de una manera económicamente buena», le compartió Maria Espinosa, Development Associate de JVS Boston, a El Planeta. Este centro busca proporcionar a los estudiantes un lugar único para aprender, capacitarse y obtener credenciales en las carreras más demandadas por los empleadores de salud y biotecnología.

Programas gratuitos

«He conocido gente de muchos países, pero lo que más me gusta es conectar con mi comunidad latina… para empujarlos a que puedan crecer más y poder cumplir los sueños que tal vez en nuestros países no nos permiten hacerlo», le compartió Maria Espinosa, Development Associate de JVS Boston, a El Planeta.

Espinoza destacó el impacto del instituto en la comunidad de minorías en el estado como la comunidad latina.»Estamos creando oportunidades en el campo de la medicina para aquellos que raramente las tienen, y nuestros programas son completamente gratuitos,» añadió Espinoza.

Además, se reconoció a los principales financiadores que apoyaron la construcción y equipamiento de ArLab, incluyendo el Gabinete de Habilidades de Massachusetts y el Massachusetts Life Sciences Center, así como a los empleadores y socios involucrados.

«…todos los programas que se ofrecen en nuestro laboratorio, en colaboración con líderes de la industria, socios empleadores y la Commonwealth, no solo conecta a la fuerza laboral con los empleadores clave de Massachusetts, sino que también reduce la necesidad de nuestros graduados de capacitación en el trabajo para que puedan sumergirse directamente en el trabajo y generar un impacto positivo en sus nuevos lugares de trabajo», dijo Kira Khazatsky, presidenta y directora ejecutiva de JVS Boston.

De izquierda a derecha se encuentran: Dr. Richard DeCristofaro, presidente de Quincy College y Kira Khazatsky, presidenta y directora ejecutiva de JVS Boston. Foto: Rosanna Marinelli.

Prácticas simuladas

Ubicado en el 122 de la calle Arlington, en la antigua sede del Boston Center for Adult Education, el edificio ha sido completamente transformado en una innovadora instalación de capacitación que incluye una selección completamente equipada de aulas y entornos de formación simulados, incluyendo un laboratorio de biotecnología, una instalación de procesamiento estéril, un laboratorio de flebotomía y habitaciones de pacientes hospitalarios.

Habitaciones de pacientes del hospital de ArLab
Laboratorio de flebotomía de Arlab

Expansión en la fuerza laboral en la salud

Según líderes comunitarios la inauguración de ArLab representa un paso significativo en el desarrollo de la fuerza laboral en Massachusetts, combinando educación superior y desarrollo laboral para preparar a los trabajadores para empleos de alta demanda, cerrando la brecha en la fuerza laboral del estado.

«Encontramos el mejor socio para asegurarnos de que el desarrollo de la fuerza laboral sea uno que realmente funcione para todos y cada uno de los estudiantes que vienen aquí. Pero lo realmente bueno es que pasan de ser estudiantes de calidad a tener empleos de calidad a una vida de calidad», comentó Dr. Richard DeCristofaro, presidente de Quincy College.

Oportunidades para los latinos en Boston

En una conversación con la presidenta y directora ejecutiva de JVS Boston y con la vicegobernadora de Massachusetts, se destacó la importancia de integrar a la comunidad latina, históricamente marginada, en dos de los sectores más robustos del estado: la salud y la biotecnología.

«La comunidad latina es una de las más laboriosas en este país, especialmente en Massachusetts. Los empleadores dependen de la comunidad latina para el funcionamiento de sus negocios. El sector de la salud, en particular, necesita a esta comunidad para su operación efectiva. Además, con el auge de la biotecnología en Massachusetts, hay un creciente interés en establecer una conexión sólida con este grupo», agregó Khazatsky.

Esta iniciativa busca construir puentes entre la comunidad latina y estos sectores dinámicos, reconociendo el papel crucial que la comunidad latina juega en la economía del estado.

Salomón Sánchez, una graduada puertorriqueña que asistió al evento compartió su historia de superación y éxito. Llegó a Estados Unidos a los seis años, vivió un tiempo en un refugio y, tras casi 30 años, ha logrado graduarse en el programa que Quincy College ofrecerá en ArLab. En su relato, resaltó la relevancia del apoyo de los maestros y compañeros  especialmente con aquellos estudiantes con limitaciones en el inglés.

Salomón Sánchez, graduanda del programa de Asistente de Enfermería Certificado de Quincy College, con su familia. Foto: Rosanna Marinelli.

«Ahora soy asistente de cuidado personal (PCA, por sus siglas en inglés) en los departamentos de hematología y oncología del Brigham and Women’s Hospital. Planee comenzar clases para convertirme en asistente de enfermería certificada (CNA, por sus siglas en inglés). Este programa único con trabajos en Quincy College me ayudó a comenzar una carrera en enfermería, que se desarrolló al ver a mi madre trabajar tan duro para convertirse en CNA», expresó Sánchez con gran nostalgia.

ArLab tiene como objetivo inscribir a más de 300 estudiantes este año, con la meta de aumentar a 750 estudiantes anualmente para 2026.

Si desea obtener más información puede visitar JVS Boston y ArLab.

Últimas Noticias