ir al contenido

Project Bread anuncia el nuevo Concejo Inaugural de Expertos con Experiencias Propias

La principal organización estatal de seguridad alimentaria de Massachusetts, Project Bread, ha anunciado su nuevo Concejo de Expertos con Experiencias Propias

Credit: Bob Dmyt en Pixabay

El concejo desempeñará un papel clave en las soluciones a largo plazo contra el hambre

La principal organización estatal de seguridad alimentaria de Massachusetts, Project Bread, ha anunciado su nuevo Concejo de Expertos con Experiencias Propias, el cual está diseñado para involucrar a personas que tienen experiencias con inseguridad alimentaria en conversaciones que ayuden a conformar los recursos y políticas que los impactan directamente.

Siendo ocho miembros inaugurales del Concejo que aportarán su experiencia y crearán en conjunto programas y políticas que faciliten a otras personas que viven en Massachusetts el acceso y el pago de alimentos con dignidad.

Project Bread implementando soluciones sostenibles al problema del hambre

Project Bread involucra a residentes, funcionarios electos y empresas para actuar contra el hambre, a fin de que todas las personas de la Mancomunidad tengan acceso confiable a los alimentos, utilizando la palanca clave de políticas, prevención y asociaciones para implementar soluciones sostenibles al problema del hambre.

A través de este programa inaugural de 10 meses, los miembros del Concejo tendrán la oportunidad de ser parte del desarrollo de estrategias, la planificación y la toma de decisiones que fortalecerán sus habilidades de liderazgo, desarrollarán su experiencia como líderes y defensores comunitarios, y brindarán un valor apreciable para crear en conjunto soluciones impactantes y efectivas a la inseguridad alimentaria.

“Creemos firmemente que el hambre se puede resolver cuando compartimos colectivamente nuestras estrategias y trabajamos juntos para encontrar soluciones basadas en las experiencias de las personas a quienes pretendemos servir. Nuestra visión es que Massachusetts se convierta en el primer estado libre de hambre en la nación”, dice la vicepresidenta de participación de Project Bread, Catalina López-Ospina, una inmigrante colombiana que ha visto la inseguridad alimentaria en su propia familia y la convirtió en una misión de su trabajo. “El concejo de expertos desempeñará un papel vital para ayudarnos a lograr nuestra visión. Con sus conocimientos, aportes e ideas, confiamos en que lograremos avances considerables hacia soluciones impactantes, sostenibles y sistémicas para acabar con el hambre en Massachusetts”.

Paula Andrea Tobón, de Revere, emigró a Estados Unidos desde Colombia hace cinco años sin ningún lugar a dónde llegar, sin hablar inglés y sin saber lo que le esperaba. Esta residente de Revere es madre de tres hijos y Programadora Neurolingüística internacional. Ha trabajado lavando autos, conduciendo un taxi, en una cocina, limpiando casas, pero nunca ha dejado de creer en ella y ahora es asistente administrativa en una compañía privada. Tobón creó y es propietaria de Changes, una organización cuyo propósito es proporcionar técnicas de Programación Neurolingüística a individuos y grupos de trabajo que conducen al éxito. Este año, Tobón trabajará en varios proyectos, en estrecha colaboración con el Equipo de Comunicaciones de Project Bread.

Por otra parte, Elsa Flores es una madre salvadoreña que vive en East Boston con su esposo y sus tres hijos. Como profesional de la educación, Flores está muy motivada, entusiasmada y dedicada al éxito de los niños y sus familias. Ella trabajará en varios proyectos este año, en estrecha colaboración con el Programa de Alcance de Nutrición Infantil (Child Nutrition Outreach Program) de Project Bread. Con 11 años de experiencia docente en El Salvador y dos décadas de trabajo con familias y niños en la comunidad de Boston, es experta en diversas áreas como matemáticas y alfabetización en español, y aboga por la justicia e inclusión lingüística. Flores ha recibido numerosos premios y reconocimientos de varias organizaciones y oficinas políticas de Boston por su liderazgo, trabajo voluntario y servicio comunitario.

Giovanny Armando Zúñiga Piamba, de Chelsea, es un inmigrante colombiano con una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Lebrija de Madrid, España y un MBA en dirección de Proyectos de EALDE Business School. Zúñiga se ha comprometido a cerrar las brechas de comunicación que existen entre las comunidades latinas y sus nuevos entornos. Este residente de Chelsea tiene como objetivo ayudar a las personas a reconocer y aprovechar sus habilidades y destrezas, a fin de alcanzar su máximo potencial en su nuevo hogar.

Durante más de una década, Zúñiga ha ocupado diversos cargos en entidades del sector público, donde ha trabajado para brindar soluciones innovadoras a las comunidades directa o indirectamente afectadas por el desplazamiento forzado y el conflicto armado en las zonas rurales de Colombia. Este año, Zúñiga trabajará en varios proyectos en estrecha colaboración con el Equipo de Políticas y Promoción (Policy & Advocacy) de Project Bread.

“Como inmigrante, me entusiasma mucho poder ayudar a las personas que se encuentran en la misma situación por la que yo pasé”, dice Tobón. “Las Comidas Escolares Universales (Universal School Meals) han aliviado de manera considerable la carga financiera de mi familia. Espero ampliar mis conocimientos en el campo de la autorrepresentación, a fin de ayudar a las personas y unir a la comunidad por una causa común”.

“Mi infancia me inculcó el valor de la educación, el servicio a los demás y la lucha por alcanzar las metas”, dice Flores. “A pesar de las situaciones difíciles, mi madre nunca se rindió y siempre trabajó arduamente. Estoy profundamente conectada con el sistema de escuelas públicas y mis hijos se han beneficiado de comidas escolares gratuitas o a precio reducido. Como parte del grupo inaugural del concejo, estoy ansiosa por continuar mi trabajo con Project Bread, para ayudar a combatir la inseguridad alimentaria a través de soluciones comunitarias”.

“Entiendo de primera mano la importancia de establecer relaciones con los funcionarios electos para avanzar en los procesos legislativos”, dice Zúñiga. “La educación es fundamental y es realmente un pilar central para empoderar a las comunidades marginadas. En mi trabajo con el gobierno colombiano, ayudé a implementar programas de desarrollo agrícola en las comunidades rurales. El conocimiento de la comunidad, cuando se combina con los debidos procesos legislativos, puede generar cambios tangibles en la lucha por la seguridad alimentaria”.

Organizado bajo  un sistema de auto nominación

Cinco miembros adicionales del consejo contribuirán a los esfuerzos estratégicos del Project Bread durante todo el año. El Concejo de Expertos con Experiencias Propias se organizó mediante un sistema de auto nominación. Se animó a postularse a personas que hablaran inglés, español, portugués, chino, vietnamita y criollo haitiano. Estos expertos prestarán sus servicios desde octubre de 2023 hasta julio de 2024, y se han comprometido a participar 10 horas al mes. Durante su período de servicio, los miembros del Concejo no solo contribuirán activamente a nuestros proyectos organizacionales clave, sino que también tendrán la oportunidad de mejorar su liderazgo cívico y comunitario.

Esto les permitirá defender sus prioridades y las de sus comunidades más allá de su estancia aquí. Nuestro objetivo es empoderar a la comunidad para que, juntos, podamos abogar por soluciones efectivas que satisfagan las necesidades de todos.

Para obtener más información visite: https://www.projectbread.org/council-of-experts.

Últimas Noticias