El conflicto entre Israel y Hamás se desencadenó después de un ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre, resultando en más de 1,200 fallecidos.
Desde ese momento, los bombardeos israelíes en el territorio palestino han causado la muerte de más de 13,000 personas, mayoritariamente mujeres y niños.
El cese al fuego llega después de semanas de intensa presión global y apelaciones de entidades destacadas como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para detener los ataques constantes que han causado más de 1.5 millones de desplazamientos. La ONU subraya que el número de desplazados evidencia la escalada de la crisis humanitaria derivada del conflicto entre Israel y Hamás.
Ante toda esta situación, la comunidad internacional ha reaccionado, incluyendo los residentes en Boston.
En octubre, varios líderes latinos de Massachusetts se opusieron, a través de un artículo de opinión, a la violencia desatada por Hamas previo al ataque de Israel en Gaza.
«Condenamos en los términos más duros los actos bárbaros cometidos por la organización terrorista Hamas contra Israel y el pueblo judío», comentaron en la nota. «Lamentamos estos actos de terror que piden la erradicación de todos los judíos, y nos solidarizamos con el pueblo de Israel y nuestros hermanos y hermanas judíos», agregaron.
El Consulado General de Israel en Nueva Inglaterra también se manifestó mediante un comunicado: «Mientras las vigilias de apoyo al pueblo israelí promueven la paz y lamentan las vidas perdidas, las protestas violentas que estamos presenciando en apoyo a la organización terrorista Hamas promueven el odio, la incitación a la violencia y la aniquilación del Estado de Israel».
En una entrevista en exclusiva con el embajador Meron Reuben, quien ha servido en el Consulado General de Israel en Nueva Inglaterra desde el 2020, explicó la importancia del apoyo a la comunidad israelí.
«Ahora, acá en Nueva Inglaterra y especialmente en Massachusetts, contamos con una comunidad de alrededor de 35,000 israelíes y unos 250,000 judíos. Por eso, hay mucha preocupación y nos estamos poniendo en contacto con las autoridades para averiguar que exista seguridad en las diferentes instituciones y también en las sinagogas», comentó Rubén al compartir en lo que está trabajando el consulado. «Y nuestra sugerencia para la gente que quiera ayudar es unirse a asociaciones y grupos que son conocidos y no a cualquiera que se descubre en los medios de comunicación o en las redes sociales», agregó Reuben.
Durante la entrevista también se conversó sobre el papel fundamental que tienen las redes sociales durante el conflicto. Desde 7 de octubre, una oleada de videos y fotos han complicado la distinción entre realidad y ficción para los observadores internacionales.
Según AP, entre las desinformaciones se propagaron rumores falsos sobre el secuestro de un comandante israelí de alto rango, circulado un vídeo engañoso que simula ser de BBC News y compartido clips viejos e irrelevantes de Vladimir Putin con subtítulos inexactos en inglés.
Factchequeado también reportó sobre un video que circuló en noviembre que muestra a una niña siendo maquillada para aparentar estar herida, llevando a usuarios a afirmar que Hamas estaba fabricando imágenes falsas sobre el conflicto entre Israel y el grupo. El video fue la grabación del cortometraje «La Realidad», apoyando la causa palestina, y se filmó en Líbano. Ofir Gendelman, portavoz del Primer Ministro israelí, también difundió el contenido, que formó parte de una narrativa que presenta a las víctimas de la guerra como «actores».
«Hay muchos problemas de desinformación que no son verdaderas. Todo el llamado fake news que existe no solo en las redes sociales si no también en los medios de comunicaciones hoy en día es algo preocupante porque mucha gente a veces están afectadas justamente de ver cosas que ellos piensan que son verdaderas y no lo son», dijo Embajador Meron Reuben.
Situación actual
El gobierno de Qatar confirmó el miércoles 22 de noviembre que logró mediar con éxito en un acuerdo de tregua entre Israel y el grupo islamista Hamás.
Después de las primeras horas del acuerdo, Hamás liberó a 24 rehenes: 13 israelíes, 10 tailandeses y un filipino.
Por su parte, Israel liberó a 39 presos palestinos como parte del acuerdo con Hamás. Además, el trato también incluía el ingreso de más ayuda humanitaria a Gaza.
Según reseñó NBC News, la mayoría de los rehenes liberados son mujeres y niños, por cada lado.
El acuerdo al que llegó Israel con Hamás incluye la liberación total de 50 personas, todas ellas secuestradas el 7 de octubre por el grupo terrorista en el sur de Israel.
Israel se comprometió a liberar a 150 presos palestinos en los próximos cuatro días, tiempo en el que finalizará el acuerdo de pausa al fuego.
El gobierno de Israel informó que los rehenes liberados van de la edad de 2 años hasta los 85 años, y todos fueron sometidos a una evaluación médica.
“Las Fuerzas de Defensa de Israel, junto con todo el sistema de seguridad israelí, continuarán operando hasta que todos los rehenes regresen a casa”, dijo el organismo.