ir al contenido

El sistema de seguro de salud de Massachusetts ignora a nuestra comunidad inmigrante

La organización Health Care for All presentó recientemente el proyecto de ley conocido en inglés como «Cover All Kids”, que pide la expansión de la cobertura integral de MassHealth a todos los niños y jóvenes menores de 21 años que sean elegibles, sin importar su estatus migratorio.

Foto: Pixabay.
Foto: Pixabay.

La organización Health Care for All presentó recientemente el proyecto de ley conocido en inglés como «Cover All Kids”, que pide la expansión de la cobertura integral de MassHealth a todos los niños y jóvenes menores de 21 años que sean elegibles, sin importar su estatus migratorio.

Esto es una necesidad urgente, ya que más de 30,000 niños y jóvenes en Massachusetts, incluyendo 1,650 con discapacidades, no son elegibles para la cobertura integral de MassHealth debido a su estatus migratorio.

A simple vista, Massachusetts está entre los estados con el mayor porcentaje de residentes cubiertos por un seguro de salud. Con una tasa de aseguramiento del 97.6%, su éxito es un homenaje a políticas progresistas y un compromiso que ha convertido la cobertura de salud en una prioridad y una responsabilidad colectiva.

Sin embargo, al profundizar en los datos, también se revelan desigualdades de salud alarmantes, que reflejan una realidad demográfica grave y no reconocida. La cobertura «casi universal» de Massachusetts no es tan universal como parece para personas indocumentadas.

Nuevas pruebas sobre las desigualdades en seguros de salud han surgido del Centro de Información y Análisis de Salud (Center for Health Information and Analysis/CHIA) en su informe sobre las tasas de cobertura continua de seguros de salud. Revela que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos tienen muchas más probabilidades de tener una cobertura continua de seguros de salud (95.2%) en comparación con los ciudadanos naturalizados (91.3%) y los no ciudadanos (74.1%). Y, aunque casi todos los niños nacidos en los Estados Unidos (98.1%) tenían cobertura continua, solo el 82.1% de los niños no ciudadanos la tenían.

Los datos de CHIA exponen tasas alarmantes de desigualdad en el seguro de salud, especialmente en un estado con una población inmigrante de más de 1.2 millones. Además, el Gran Boston ahora tiene la mayor proporción de residentes negros nacidos en el extranjero en los Estados Unidos, según un informe reciente de Boston Indicators, lo que aumenta nuestra responsabilidad de cuidar a los residentes de Massachusetts nacidos en el extranjero como una prioridad de equidad en salud.

Muchos miembros de nuestra comunidad no tienen la atención que se merecen, sin acceso a seguros de salud asequibles, alcanzables y continuos. Estas fisuras en la cobertura, especialmente aquellas que afectan a los niños, son indiscutiblemente inaceptables. Es particularmente alarmante para un estado como Massachusetts, líder nacional en atención médica, donde más de uno de cada seis residentes es nacido en el extranjero, incluyendo un 9.6% que son ciudadanos naturalizados y un 8.0% que son no ciudadanos.

Cuando se considera la superposición de las poblaciones inmigrantes con personas de color, las desigualdades en salud se vuelven aún más evidentes. La Encuesta Sobre Seguros Médicos de Massachusetts (El Massachusetts Health Insurance Survey) encontró que los residentes hispanos tenían seis veces más probabilidades que las personas blancas de no tener seguro en algún momento en 2019, y las personas hispanas tenían cinco veces más probabilidades que cualquier otro grupo de estar sin seguro durante dos o más años.

Las estadísticas demográficas reveladas en nuestra población inmigrante, junto con amplias desigualdades en las tasas de seguro de salud, plantean un imperativo moral y social claro para brindar resultados de salud positivos a aquellos que de otra manera carecen de acceso a la atención. Afortunadamente, existen soluciones legislativas directas, incluida la legislación recientemente propuesta que ampliaría la cobertura de salud a los no ciudadanos.

Son desigualdades en salud como estas las que inspiraron la creación del Pacto de Equidad en Salud, una coalición de más de 80 líderes de color que representan a las principales organizaciones de atención médica, salud pública, negocios, académicas y laborales de Massachusetts. Reconociendo que se necesita una acción concertada y continua para impulsar un cambio efectivo, el Pacto presentó recientemente una legislación exhaustiva, An Act to Advance Health Equity.

Una sección del proyecto de ley ampliará la cobertura de MassHealth a todos los residentes que califiquen, sin importar su estatus migratorio, una iniciativa que tendría un profundo impacto en la salud pública en todo el estado. El proyecto de ley también proporcionaría beneficios secundarios a los residentes nacidos en el extranjero, como abordar la creciente carga económica de los medicamentos para enfermedades crónicas que afectan de manera desproporcionada a las personas de color.

La legislación también hace un llamado a la creación de “Health Equity Zones,” o zonas de equidad en salud, con el objetivo de identificar e invertir en comunidades con resultados de salud históricamente pobres. Aunque se encuentra en etapas iniciales, esperamos que comunidades densamente pobladas por inmigrantes como Lawrence, Lowell y Lynn estén representadas en estas zonas.

El acceso a la atención médica para los no ciudadanos a menudo se convierte en disputas políticas, ignorando la humanidad de nuestra comunidad inmigrante, quienes son esenciales para el éxito de nuestro estado de Massachusetts. El acceso a la atención es un asunto de salud pública, no de política, y debe mantenerse coherente con el liderazgo de Massachusetts en equidad en salud.

Al no cubrir a todos los inmigrantes, incurrimos en costos mayores más adelante cuando las enfermedades avanzan y resultan en cargas económicas más altas para el sistema de atención médica. Nuestros proveedores de confianza tienen la obligación de brindar tratamiento salvavidas sin importar el estado de cobertura, por lo que proporcionar a nuestros residentes no ciudadanos los medios para pagar esta atención es tanto moralmente justo como económicamente razonable.

El informe de CHIA, junto con otros puntos de datos, debería impulsar a Massachusetts hacia la consecución de una nueva realidad en la cobertura de seguros de salud. A pesar de todo lo que Massachusetts ha logrado, todavía queda mucho trabajo por hacer para brindar atención médica equitativa para todos.

Este artículo fue escrito por Juan Fernando Lopera, Chief Diversity, Equity and Inclusion Officer de Beth Israel Lahey Health y por Claire-Cecile Pierre, MD – VP de Community Health Programs de Mass General Brigham e Instructor de la Escuela de Medicina de Harvard.

Últimas Noticias