ir al contenido

Casos de malaria en el mundo incrementan por cambio climático

Actualmente, 10 comunidades en Massachusetts están en riesgo alto o crítico. Las autoridades instan a los residentes a protegerse contra los mosquitos. | Foto: icon0 com / Pexels.

Los casos de malaria en Mozambique, en África Oriental, van en camino a alcanzar este año su nivel más alto desde 2017, cuando el gobierno comenzó su proceso actual para contar los casos.

Según un análisis de The Washington Post sobre modelización climática, muchos países y regiones corren mayor riesgo del aumento de la enfermedad, en particular porque los cambios estacionales benefician a los mosquitos portadores de enfermedades.

En algunas regiones del mundo, las temporadas de transmisión podrían aumentar hasta cinco meses para el año 2070.

Los análisis del medio se basaron en datos producidos por tres modelos que estiman durante cuánto tiempo cada año las condiciones son favorables para los mosquitos y parásitos en áreas determinadas. Estudiando cómo cambia el calor, la humedad y las precipitaciones en los próximos años, y qué parte de la población humana está en mayor riesgo.

“A pesar de todas las intervenciones, no estamos viendo resultados. Las temperaturas están subiendo, las lluvias son extrañas… y cuando llega un ciclón, la gente lo pierde todo, y perdemos las herramientas para combatir la malaria. Es un gran desafío”, afirmó Baltazar Candrinho, que dirige el programa nacional de control de la malaria de Mozambique.

El cambio climático y la malaria

El parásito de la malaria normalmente se propaga cuando un mosquito hembra de la familia Anopheles pica a una persona que ya está infectada.

El mosquito absorbe el parásito junto con la sangre humana y, aproximadamente una semana después, puede transmitir la malaria al picar a otra persona.

Los científicos están tratando de comprender mejor cómo el clima afecta la transmisión de la malaria, pero saben que los parásitos y los mosquitos que los transportan tienden a prosperar en condiciones cálidas, húmedas y lluviosas. Los insectos se desarrollan mejor cuando las temperaturas rondan los 80 grados Fahrenheit.

Si bien los expertos en enfermedades infecciosas han documentado durante años que el aumento de las temperaturas amplía la gama de patógenos mortales, la tendencia aquí subraya hasta qué punto casi dos décadas de progreso global contra la malaria se están erosionando en parte debido al cambio climático.

El mundo ha visto aumentar el número de casos globales en los últimos seis años, según la Organización Mundial de la Salud, y las tasas de casos aumentaron un 10% durante ese período en Mozambique, que los investigadores clasifican entre los países más vulnerables al cambio climático.

Panorama en América

La malaria endémica fue eliminada en América del Norte y Europa a mediados del siglo XX, gracias a una mejor comprensión de cómo controlarla, pero ha vuelto en menor escala, sobre todo incubado en personas que han viajado a sitios donde la enfermedad es común.

Sin embargo, las proyecciones para América del Sur también son sombrías. En esta región 330 millones de personas podrían estar en riesgo de contraer malaria para 2070.

Las proyecciones tienen en cuenta factores climáticos y demográficos cambiantes, pero no cuentan con los esfuerzos de salud pública ni los programas de control de mosquitos.

Últimas Noticias