ir al contenido

Exposición a tamaño real destaca las contribuciones de mujeres de color en STEM

Científicos se situaron junto a estatuas a tamaño real, todas en vibrante naranja cerca del MIT, recientemente para destacar a las mujeres que luchan por cerrar una persistente brecha de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Lataisia Jones, la primera afroamericana en obtener un doctorado del Departamento de Ciencias Biomédicas de Florida State Uni
Lataisia Jones, la primera afroamericana en obtener un doctorado del Departamento de Ciencias Biomédicas de Florida State University, habló sobre neurociencia con una multitud en la exposición #IfThenSheCan, el 1 de octubre en Cambridge. Foto: Xiaoya Shao.

Por Xiaoya Shao, estudiante de Boston University.

Científicos se situaron junto a estatuas a tamaño real, todas en vibrante naranja cerca del MIT, recientemente para destacar a las mujeres que luchan por cerrar una persistente brecha de género en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La exhibición, parte de la muestra #IfThenSheCan que destaca a pioneras en STEM, emparejó estatuas impresas en 3D con innovadoras mujeres de color contemporáneas en el Festival de Ciencias de Cambridge en el Massachusetts Institute of Technology.

Las mujeres constituyen el 27% de la fuerza laboral de STEM este año, según la Oficina del Censo de EE.UU. Eso es una mejora significativa desde 1970, cuando las mujeres eran solo el 8% de los trabajadores de STEM. Pero a pesar del progreso en la equidad de género y el creciente interés en la última década en ciencias de la computación, ingeniería, matemáticas y estadísticas, las mujeres siguen estando subrepresentadas en STEM, según datos del MIT. Las barreras incluyen estereotipos que desalientan a las mujeres a seguir carreras en STEM, falta de modelos a seguir, especialmente en liderazgo, sesgos y desequilibrio en la conciliación entre trabajo y vida personal.

Durante la exhibición se conversó que el mundo del STEM se encuentra dominado en su mayoría por hombres y tanto organizadores como asistentes compartieron la importancia de mostrar las historias y el trabajo de estas científicas para inspirar a la próxima generación de mujeres en STEM. “La ciencia es la solución a todos nuestros problemas en el mundo”, dijo Christina Symons, geóloga y embajadora de comunicación de la Iniciativa IF/THEN® que representa la exposición. “Si no tienes todas las perspectivas representadas en la conversación, ¿cómo vas a resolver el problema?”, agregó.

Las historias individuales de las mujeres que representan las estatuas, accesibles a través de videos, imágenes y biografías vinculadas con códigos QR, “destacan cómo una fuerza laboral más diversa e inclusiva fortalecerá el futuro compartido del mundo”, según el sitio web de Lyda Hill Philanthropies, patrocinador de la exposición.

Las estatuas en la exposición también buscan animar a las jóvenes a considerar una carrera en STEM.

Paola Morlet, una entrenadora de salud que es hispana, dijo que ver a la persona real con la estatua es “enorme” para su hija de siete años. “Está muy interesada en el sistema solar”, afirmó Morlet. “Así que tener a estas mujeres aquí … es una inspiración para ella. Ella puede hacer que las cosas sucedan si realmente lo sueña”, añadió.

Joyonna Gamble-George, una científica de salud en el National Institute of Health, interactuó con niños en la recepción inaugural de #IfThenSheCan el 1 de octubre en Cambridge. Foto: Xiaoya Shao.

Susan Hockfield, una neurocientífica que se convirtió en la primera presidenta mujer del MIT, dijo que la iniciativa If/Then es una “idea hermosa”. “Ver es creer”, dijo Hockfield en la celebración de apertura del 27 de septiembre. “Cuando una niña ve a una mujer que se parece a ella, exitosamente persiguiendo una carrera en STEM y divirtiéndose en ello, es mucho más probable que imagine una carrera en STEM para ella, y quizás, incluso la posibilidad de que pueda cambiar el mundo”, concluyó.

Científicas y espectadoras en la exhibición compartieron sus experiencias de estudiar STEM, superar el síndrome del impostor y encontrar formas de inspirar a sus hijas. Judy Nee, una médica en Cambridge, asistió al festival con sus hijas y dijo que el apoyo y la apertura para las mujeres en STEM ahora romperán los conceptos erróneos y marcarán un cambio.

Yamilee Toussaint-Beach, una científica afrodescendiente que fue presentada en la exposición, dijo que combina la ingeniería que estudió con el baile. Se graduó del MIT en 2008 con un título en ingeniería mecánica. “Estar en Cambridge hoy solo me recuerda hace 15 años cuando estuve aquí y realmente sentí que no encajaba”, dijo Toussaint-Beach en una entrevista. “Pero crecí mucho a partir de ello … Pude ver el poder de tener una mentalidad de ingeniería”, finalizó.

Toussaint-Beach comentó que a veces se sentía “rara” por sus intereses en ingeniería y danza, pero sus intereses le permitieron crear STEM from Dance, una organización sin fines de lucro que permite a las niñas bailar con la ayuda de tecnologías como zapatillas iluminadas y proyecciones programadas por computadora.

«Espero que [mi estatua] inspire a cualquiera, especialmente a las niñas y personas de color, a entender que es posible superar esas experiencias difíciles y salir más fortalecido por ello», compartió Toussaint-Beach.

Lataisia Jones, una neurocientífica y la primera afroamericana en obtener un doctorado del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Florida, dijo que, aunque muchas veces fue la única científica mujer negra donde trabajó y estudió, finalmente superó ese «síndrome del impostor», donde estaba llena de dudas sobre si pertenecía al campo en el que estaba.

«Así que ahora me motivo a mí misma para permanecer en esos espacios diciendo que algún día podré traer a alguien más a este espacio que se parezca a mí y motivarles a quedarse en ese espacio también», dijo Jones en una entrevista. «Eventualmente lo invertiremos para que haya un equilibrio en general.»

Raji Harikrishnan, una ex ingeniera de software que se identifica como una surasiática, dijo que deseaba haber visto una exposición como esta cuando era joven.

«Es asombroso que tengan todas estas estatuas aquí con las personas que las estatuas representan», enfatizó Harikrishnan. «Marca una gran diferencia poder hablar con alguien vivo y no solo leer sobre alguna figura en un libro de texto», agregó.

Aunque la iniciativa If/Then destaca a las mujeres en STEM, también buscó llamar la atención sobre la falta de representación de género en el mundo de las estatuas en todo el país. En 12 grandes ciudades de EE. UU., incluyendo Washington, D.C. y Nueva York, menos de seis estatuas de mujeres históricas estadounidenses están representadas en público, según la Iniciativa de Estatuas Históricas de Mujeres Americanas de 2016.

La exposición completa, con 120 estatuas, se mostró en Dallas en 2021 y en Washington, D.C. en 2022 antes de ser distribuida por todo el país.

Se instalarán seis de las estatuas If/Then representando a exalumnos del MIT en el MIT durante los próximos meses, dijo Nicole Small, CEO de Lyda Hill Philanthropies, quien inició la iniciativa If/Then, en la celebración de apertura. Dos estatuas se colocarán de forma permanente en el Centro de Computación y Ciencias de Datos de Boston University.

Últimas Noticias