Por El Tiempo Latino
Los negocios propiedad de latinos en Estados Unidos están en auge, según una reciente encuesta de Lantern by SoFi, una empresa de financiamiento, a 1.000 propietarios de empresas latinas en el país.
En Estados Unidos, hay casi cinco millones de negocios de propiedad hispana que están en funcionamiento, desempeñando un papel importante en la economía estadounidense.
Más de 66% de los encuestados informó que sus empresas les está yendo igual o mejor que antes de la pandemia del COVID-19.
Aunque la mayoría de los negocios de dueños latinos están en crecimiento en Estados Unidos, algunos encuestados señalaron que enfrentan los prejuicios de sus clientes y de otros dueños de negocios.
Alrededor del 40% de los encuestados afirmó que necesita un segundo trabajo para poder llegar a fin de mes. Sin embargo, los dueños de negocios hispanos dicen que alentarían a sus pares a perseguir sus sueños empresariales.
¿Cómo prosperan las empresas de propiedad hispana y latina?
La encuesta de Lantern by SoFi se enfocó en los propietarios de negocios hispanos y latinos para descubrir cómo lograron poner en marcha sus negocios, los desafíos que enfrentaron y los consejos que tienen para los futuros dueños de negocios.
Para lograrlo, el equipo encuestó a más de 1000 propietarios de negocios hispanos y latines en los Estados Unidos para elaborar la Encuesta 2023 sobre el Estado de los Propietarios de Negocios Hispanos y Latine.
El 54% de los encuestados señalaron que el principal desafío que obstaculiza el crecimiento de los negocios hispanos/latinos es el alto costo de los insumos debido a la inflación.
41% de los dueños de negocios hispanos/latinos emplean a hermanos, seguidos por primos (27%) y padres (23%).
Los dueños de negocios hispanos/latinos reportan comúnmente el uso de ahorros personales para iniciar su negocio. Sin embargo, los contribuyentes de ingresos altos informan el uso de recursos de financiamiento más diversos, por ejemplo, una línea de crédito hipotecario, un préstamo comercial del banco, entre otros.
Más crecimiento para los negocios latinos
De los dueños de negocios hispanos y latinos que participaron en nuestra encuesta, 60% son mujeres y 40% son hombres. Mientras que, el 62% afirmó que fundó o inició su negocio. El 56% son propietarios únicos, mientras que el 44% tiene al menos un socio.
A pesar de las dificultades planteadas por la pandemia, las empresas de propiedad latina e hispana están prosperando. El setenta y dos por ciento de los encuestados dicen que a su negocio le está yendo igual o incluso mejor que antes del COVID-19.
¿Cuáles son los tipos de empresas que más poseen los latinos en Estados Unidos? De acuerdo a la encuesta, el comercio minorista ocupa el primer lugar con 22%; seguido de las empresas de servicios con 17%; manufactura con 11%; servicios de restaurante y comida con 7%; negocios por suscripción con 6%.
El 6% de los negocios latinos en EEUU pertecenen a afiliados, es decir, cuando vende un producto o servicio en línea; el 5% son de franquicias o franquiciado; el 4% de aquellas empresas de productos como servicios, como una lavandería; 4% de empresas de distribución; arrendamiento y alquiler con 3%.
El sueño americano
Aunque algunas empresas de latinos cerraron durante el COVID-19, muchas más abrieron en ese tiempo de crisis sanitaria y económica.
Un tercio de los propietarios de negocios hispanos y latinos encuestados señalaron que abrieron su empresa durante o después de la pandemia.
Algunos de ellos señalaron que la pandemia los llevó a no poder pagar sus cuentas y necesitaban una fuente de ingresos, por esta razón, abrieron su propio negocio.
Para muchos, perseguir un sueño fue el factor determinante para iniciar el emprendimiento. El 30% señaló que lanzaron sus empresas porque «se dieron cuenta de que la vida es corta y decidieron dedicarse a una pasión».
De los propietarios de negocios hispanos y latinos con ingresos familiares superiores a $125,000, el 36% dijo que la pandemia les dio recursos adicionales para trabajar, como controles de estímulo y más tiempo para dedicar a sus nuevas empresas.
Para leer la encuesta completa, ingresa en este link.