
Fue alrededor de la década de los años 70 que la Oficina del Censo de EE.UU. introdujo por primera vez el término “hispano” para hacer referencia a las personas provenientes de Hispanoamérica y de otros países en donde la lengua principal es el español.
La cantidad de latinos y de hispanos en los Estados Unidos ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, de acuerdo con el Censo de 2020. Según estas cifras que también maneja JPMorgan Chase, más de 62 millones de estadounidenses (19% de la población total) se identifican como hispanos o latinos. Con un poder adquisitivo que aumentó 212% en la última década, para ubicarse alrededor de 1,9 billones de dólares.

Según las cifras presentadas por la entidad, si los latinos en Estados Unidos fueran una economía independiente, representarían el séptimo PIB más grande del mundo, con un valor estimado de 2,7 billones de dólares.
Sin embargo, son muchas las barreras que los inmigrantes deben superar al mudarse a un nuevo país y adaptarse a las nuevas costumbres y directrices del lugar al que están llegando.
Muchas instituciones trabajan diariamente para apoyar, fomentar y potenciar las voces de los latinos y los hispanos; como es el caso de JPMorgan Chase, que empodera a sus empleados, potencia su voz y reconoce la fortaleza de las diferencias de las comunidades hispanas con el objetivo de crear oportunidades económicas para empleados, clientes y comunidades, así lo describe Silvana Montenegro, líder global de la iniciativa Advancing Hispanics & Latinos en la entidad financiera.
“Me inspira que podamos dar una voz más fuerte a nuestra gente porque hay tanto para compartir. Debemos ofrecer todo lo bueno que tenemos en nuestro poder como comunidad”, expreso.
Retos que enfrentan los inmigrantes
Al pensar en inmigrantes hay un espectro muy amplio que se ve determinado por las condiciones en las que cada persona elige salir de su país de origen para llegar a uno nuevo. “Hay inmigrantes que llegan a Estados Unidos huyendo de una situación terrible, estamos hablando de la crisis humanitaria. Están también los que vienen a Estados Unidos a estudiar, a trabajar, etc., quienes vienen en otra situación. Si pensamos en todos, yo diría que la resiliencia que tenemos como comunidad es algo que hay que mantener sobre todo”, agregó.
Añade, además, que los hispanos y latinos cuentan con un optimismo y respeto hacia los demás que muchas veces les hace olvidar la importancia de compartir o decir lo que es relevante para ellos, lo que necesitan y cuál es el valor que cada uno trae al mundo.
Para ayudar al desarrollo, impulso y crecimiento de la comunidad hispana en Estados Unidos, Montenegro considera que hay algunas barreras muy importantes que deben superarse, que es algo que con Advancing Hispanics & Latinos están tratando de apoyar y solventar.

Dos años de Advancing Hispanics & Latinos
Al valorar el desarrollo del proyecto Advancing Hispanics & Latinos, durante sus primeros dos años de vida, Montenegro considera que ha evolucionado mucho, pero que se trata de un largo camino en el que aún hay muchas necesidades por cubrir.
Aclara que todo comenzó con acceso a educación, educación financiera, servicios bancarios, y a algunas cosas básicas en la comunidad para empoderar a hispanos y latinos con el objetivo de hacer crecer sus carreras, desarrollar habilidades laborales, reincorporarse a la fuerza laboral y ampliar el acceso a carreras bien remuneradas.
“Apoyamos a nuestros empleados empoderándolos para que usen su voz. Es importante que hablemos no solo de nuestra cultura, que por cierto es lindísima y diversa, sino también de lo que no se habla: como por ejemplo de la contribución económica y la historia pre colonial. Creo que ambas presentan una narrativa mucho más precisa de quiénes somos como comunidad”, recalcó.
“Desde que empezamos, nosotros fuimos bastante deliberados en cuanto a nuestras metas para alcanzar el mayor impacto posible, y un impacto que sea sostenible (…) Empezamos con iniciativas relacionadas a estudiantes y aprendiendo más sobre las necesidades de la comunidad. Hoy, mirando en retrospectiva puedo decir con seguridad que estamos apoyando de manera significativa a nuestras comunidades con educación financiera”, explicó sobre los comienzos del programa Advancing Hispanics & Latinos.
Su historia americana
Silvana Montenegro es proveniente de Brasil y llegó a Estados Unidos hace 25 años. “Al llegar como inmigrante, me hubiese gustado tener expectativas más realistas de lo que era salir de tu país y empezar en otro. Yo vine por un sueño, llegué aquí y no fue fácil”, confesó.
“Yo vine a Estados Unidos, y recibí un ‘regalo’, una etiqueta: hispana. Estuve tan confundida, yo sabía que era extranjera y que el inglés no era mi lengua nativa; pero la etiqueta me dio el sentimiento de ser una intrusa, y que de alguna manera estaba en una posición no privilegiada. Eso impactó profundamente mi autoestima y ahí me llevaron como dos años para dejar de tratar de encajar y comenzar a asimilar y poder ser yo misma”, reveló al recordar ese proceso de adaptación.
Sin embargo, también aclaró que es posible adaptarse al nuevo país y reconocer las costumbres propias y las del nuevo lugar. “El consejo que daría a cualquier joven es que, si sienten de alguna manera que están tratando de encajar, que lo piensen dos veces. Al final, cuando estamos tratando de encajar perfectamente no estamos dando lo mejor de nosotros mismos. Todos tenemos muchísimas características positivas y regalos que traemos al mundo. Hay que entender cuáles son estos y hablar de ellos para seguir adelante, no hay que anular quienes somos. Eso es lo más importante”.

Celebrando el Mes de la Herencia Hispana
El Mes Nacional de la Herencia Hispana se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre en los Estados Unidos para reconocer la influencia de los hispanos en la historia, cultura y logros del país.
Su conmemoración se remonta a la Semana de la Herencia Hispana, establecida por una legislación patrocinada por el congresista Edward R. Roybal de Los Ángeles, California, y promulgada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1968. Veinte años después, en 1988, la semana conmemorativa se amplió a un mes (del 15 de septiembre al 15 de octubre) por una legislación patrocinada por el congresista Esteban Edward Torres, enmendada por el senador Paul Simon y promulgada por el presidente Ronald Reagan.
“Hay que celebrar porque hay muchas razones por las que debemos estar orgullosos”, expresó la líder global de Advancing Hispanics & Latinos en JPMorgan Chase.
Montenegro destaca que son muchos los aportes de las diversas comunidades de latinos y de hispanos a la economía y a la vida de los Estados Unidos, y hace un llamado a seguir potenciando esta contribución.
“El futuro empieza ahora y el poder y regalos que como latinas traemos al mundo son únicos y muy especiales. Que nunca se les olvide”, recordó a las mujeres latinas que están demostrando su poder en Estados Unidos.
“Yo quiero que la gente vea a mi comunidad, nuestra comunidad, de la manera en la que tú y yo la vemos, y eso va cambiar la trayectoria y las oportunidades”, concluyó.
Para aprender más sobre Advancing Hispanics & Latinos invitó a los interesados a ingresar a: www.jpmorganchase.com/AHL