El Harvard Film Archive presenta CHILE AÑO CERO / CHILE YEAR ZERO, con películas realizadas durante los sombríos años que siguieron al golpe de estado en Chile del 11 de septiembre de 1973. se p
Como coda a la amplia “remapping” del cine chileno ofrecida la primavera pasada, este programa se centra en películas realizadas durante los sombríos años que siguieron al golpe de estado, cuyo cincuentenario está siendo sobriamente reconocido en Chile y en todo el mundo.
Rodada en Chile antes y durante el propio golpe, pero terminada en el exilio, la magistral La batalla de Chile, de Patricio Guzmán, es quizás un ejemplo crucial del potencial del cine: una forma de memoria colectiva y comunitaria que mantiene vivos acontecimientos e individuos cuyas imágenes controvertidas habrían desaparecido de otro modo.
Tan cruciales como las películas realizadas en el exilio son las extraordinarias y menos conocidas películas dirigidas en Chile durante la dictadura. Cuatro de ellas se incluyen en este ciclo, cuya pieza central es una visita del legendario documentalista chileno Ignacio Agüero, que vuelve a las raíces más profundas del cruel legado chileno de abusos de los derechos humanos al abordar de forma inventiva la turbulenta historia del imperialismo capitalista europeo en el Cono Sur.
Las proyecciones comenzaran del 9 al 5 de septiembre de 2023 con Ignacio Agüero en persona, entre las que se encuentran:
La Batalla de Chile, Primera Parte: La Insurrección de la Burguesía
Sábado 9 de septiembre a las 19.00 horas
La Batalla de Chile comenzó como un intento audazmente espontáneo de documentar exhaustivamente el experimento verdaderamente revolucionario de Allende en materia de justicia social en sus etapas formativas. Utilizando material filmado proporcionado por Chris Marker, Guzmán, de treinta y un años, recién salido de la escuela de cine de Madrid, dirigió un equipo de camarógrafos por las calles de Santiago y las ciudades periféricas para captar los diferentes bandos que se formaban incondicionalmente a favor y cada vez más en contra del visionario líder. La primera parte de la épica crónica de Guzmán no se centra en Allende ni en su gobierno progresista, sino más bien en la vehemente resistencia de la clase media al programa de Allende, que acabaría impulsando e inspirando el levantamiento militar. Trabajando con sus talentosos directores de fotografía, Guzmán ha elaborado un fascinante relato verité de la caída de Allende, dinamizado por las muchas voces de los ciudadanos chilenos que se hacen vívidas en la película. La insurrección de la burguesía, que ofrece una visión singular de la desintegración del régimen de Allende, es también uno de los documentales más fascinantes sobre la historia en ciernes.
Dirigida por Patricio Guzmán
Chile/Cuba/Francia 1975, DCP, b/n, 96 min. Español con subtítulos en inglés
La Batalla de Chile, Segunda Parte: El Golpe de Estado
Domingo 10 de septiembre a las 19.00 horas
La segunda parte de La Batalla de Chile comienza con el primer intento de golpe de estado por parte de los militares chilenos en junio de 1973 y sigue el deterioro constante de la posición de Allende a lo largo de los meses previos al 11 de septiembre. Centrándose en los intentos de Allende por evitar la escisión de su partido desde dentro, El golpe de Estado capta la aterradora escalada de violencia que comenzó en las calles y culminó con el bombardeo mortal del palacio presidencial por parte de los militares apoyados por la CIA. Especialmente escalofriante es la transparencia de las maniobras militares contra el presidente electo y la forma en que los enemigos acérrimos de Allende, y finalmente incluso sus partidarios, reconocen abiertamente que el golpe de Estado es inevitable. La resolución y valentía de documentalistas como Guzmán se encarna en la figura del camarógrafo Leonard Hendrickson, que filmó su propio asesinato cuando un soldado del Ejército le disparó descaradamente durante el asedio.
Dirigida por Patricio Guzmán
Chile/Cuba/Francia 1976, DCP, b/n, 88 min. Español con subtítulos en inglés
La Batalla de Chile, tercera parte: El poder popular (La Batalla de Chile: El poder popular)
Lunes 11 de septiembre a las 19.00 horas
Completada un par de años después de la primera y la segunda parte, El poder del pueblo ofrece una importante coda al épico documental de Guzmán, alejándose de las fuerzas que se opusieron a Allende y examinando, en cambio, la floja coalición de trabajadores y ciudadanos que intentaron salvar la política visionaria de Allende. Un testimonio conmovedor del poder popular del movimiento de Allende y su singular atractivo para la clase trabajadora, la tercera sección ofrece una visión fugaz y conmovedora del sueño socialista que fue cruelmente destrozado por la dictadura de Pinochet.
Dirigida por Patricio Guzmán
Chile/Cuba/Francia 1978, DCP, b/n, 78 min. Español con subtítulos en inglés
Imagen latente
Domingo 17 de septiembre a las 19h
A su regreso a Chile tras un exilio autoimpuesto, Pablo Perelman dio forma narrativa al inquietante limbo de los desaparecidos chilenos en esta película realizada clandestinamente e inspirada en el secuestro, tortura y asesinato de su propio hermano por las fuerzas de Pinochet. Terminada en 1987, pero prohibida hasta el final de la dictadura en 1990, Imagen latente también se nutre poderosamente de entrevistas reales realizadas por Perelman a víctimas de torturas en Villa Grimaldi, el tristemente célebre centro de detención gestionado por la policía secreta de Pinochet que ejerce una ominosa presencia en la película. La historia de un fotógrafo comercial que busca tanto a su hermano perdido como una forma auténtica de imagen capaz de capturar la grave verdad de los crímenes contra los derechos humanos tiene un gran peso metafórico como declaración sobre el poder y la responsabilidad de la memoria cinematográfica.
Dirigida por Pablo Perelman. Con Bastián Bodenhöfer, María Izquierdo, Gonzalo Robles
Chile 1987, DCP, color, 92 min. Español con subtítulos en inglés
Para ver el calendario de todas las proyecciones siga este enlace.
Consulte mayor información en https://harvardfilmarchive.org