ir al contenido

Massachusetts Migrant Families Relief Fund aborda la crisis migratoria del estado

Ante la creciente crisis migratoria en Massachusetts, la administración Healey-Driscoll declaró estado de emergencia, llamó a la acción comunitaria y anunció el Massachusetts Migrant Families Relief Fund que tiene como objetivo garantizar que las necesidades esenciales de los recién llegados a Massa

Administración Healey-Driscoll declaró estado de emergencia debido al rápido incremento de familias en busca de refugio en Ma
La iniciativa contempla la colaboración con ocho agencias de reasentamiento del estado. Foto: Rosanna Marinelli. | El Planeta.

Ante la creciente crisis migratoria en Massachusetts, la administración Healey-Driscoll declaró estado de emergencia, llamó a la acción comunitaria y anunció el Massachusetts Migrant Families Relief Fund que tiene como objetivo garantizar que las necesidades esenciales de los recién llegados a Massachusetts sean satisfechas.

Acá te tenemos un desglose de lo que se resaltó durante la conferencia.

Un crecimiento sin precedentes en la demanda de albergues

Según la gobernadora, actualmente hay más de 5,600 familias o más de 20,000 individuos en refugios estatales, incluyendo a niños y a mujeres embarazadas. Lo que representa un aumento del 80% en comparación con el año pasado.

«Estas familias son la cara de la crisis migratoria nacional e internacional», declaró Maura Healey. «Están en este país porque, como cualquiera de nosotros, harían cualquier cosa para buscar proteger y apoyar a las personas que aman, especialmente a sus hijos».

La administración presionó acción federal

«Estoy ordenando a los miembros de mi administración que continúen usando y operando todos los medios necesarios para asegurar vivienda, refugio, salud y servicios humanos para abordar esta crisis humanitaria. Les pido a todos nuestros socios en el gobierno y las organizaciones filantrópicas de la comunidad religiosa, los proveedores de servicios humanos, las empresas y los residentes de este gran estado que se unan y hagan todo lo posible para ayudarnos a nosotros y a estas familias para afrontar este momento. Y lo más importante, estoy haciendo un llamamiento urgente y formal al gobierno federal para que intervenga y actúe», comentó la gobernadora.

Según la gobernadora, escribió al Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, señalando las autorizaciones de trabajo como una causa principal de la crisis. Instó al gobierno federal a acelerar las autorizaciones de trabajo y aumentar la financiación estatal para apoyar a las familias. También hizo un llamado al Congreso para reformar las leyes migratorias y alentó a entidades locales y organizaciones a colaborar en soluciones de refugio y empleo.

Fondo de ayuda: Massachusetts Migrant Families Relief Fund

Durante la conferencia la vicegobernadora, Kim Driscoll, anunció el lanzamiento del Fondo de Ayuda a Familias Migrantes de Massachusetts, auspiciado por The Boston Foundation y administrado por United Way de Massachusetts Bay. También se anunciaron dos  donaciones iniciales: Eastern Bank prometió $100,000 y Blue Cross Blue Shield $50,000 para ayudar a respaldar este esfuerzo.

«Este fondo puede ayudarnos a brindar asistencia financiera de emergencia para que los niños y las familias tengan acceso a las necesidades esenciales, que incluyen alimentos y refugio, ropa, pañales, artículos de higiene y transporte», dijo Driscoll. «Ayudará a financiar evaluaciones y servicios de traducción, asistencia legal, autorizaciones de trabajo para capacitación laboral, clases de ESL y otros apoyos de integración socioeconómica y cultural. Utilizará una red de organizaciones de servicios humanos de confianza para llevar a cabo este trabajo», añadió.

¿Cómo la comunidad puede ayudar?

El estado ha delineado múltiples formas en que los miembros de la comunidad pueden contribuir:

  • Donar artículos esenciales en los centros de bienvenida para familias
  • Voluntariar en los sitios locales de refugio
  • Ofrecer habitaciones disponibles para familias necesitadas
  • Proporcionar edificios disponibles como posibles sitios de refugio
  • Hoteles y moteles son instados a considerar la posibilidad de ofrecer espacio para asistencia de emergencia

Para ayudar, visite mass.gov/sheltercrisis, contacte a shelterhelp@mass.gov o llame al 211, supervisado por MEMA.

¿Qué opinan algunos de los líderes de esta iniciativa?

“A medida que enfrentamos este estrés sin precedentes en nuestro sistema de refugio, debemos asumir nuestra responsabilidad colectiva de cuidar a las personas y familias que necesitan vivienda y apoyo, y trabajar en asociación con las ciudades, los pueblos y las organizaciones cívicas y comunitarias que lideran este trabajo.”, dijo M. Lee Pelton, presidente y director ejecutivo de The Boston Foundation.

«Estamos comprometidos a demostrar que somos un lugar acogedor para nuestros recién llegados y a conectarlos con los recursos y el apoyo necesarios para trabajar y prosperar», dijo Bob Giannino, presidente y director ejecutivo de United Way of Massachusetts Bay.

¿Qué opinan algunos de los profesionales fuera de esta iniciativa?

«Celebramos este momento con la fe que el gobierno federal nos va a escuchar y vamos a tener más recursos, pero más importante en las autorizaciones para trabajar para que estos inmigrantes indocumentados que han llegado con tantas necesidades puedan trabajar y continuar creciendo la economía de este estado», dijo Gladys Vega, directora ejecutiva de La Colaborativa.

«El punto más importante acá es darle el crédito a nuestras organizaciones de base quienes organizamos, movilizamos, educamos, ayudamos y prestamos los servicios. Pero,  lamentablemente somos las que no recibimos ni los fondos ni mucho menos el crédito y mientras tanto seguimos con miles de limitaciones ayudando a nuestra comunidad», comentó la organización Latinos Unidos en MA (LUMA).

«Sabemos todos que existe una recesión no declarada en los Estados Unidos de Norte América, y esta inacción de declarar tal situación empeora más el tema socio económico en todos los estados, y Massachusetts no escapa de ello. Al activar la gobernadora el protocolo de emergencia en el estado y solicitar la ayuda federal le permite utilizar recursos para crear condiciones idóneas para los refugiados y evitar anarquía y caos en el estado, buscando la opciones legales de insertarlos en el área laboral donde no serán una carga para el estado, todo lo contrario serán una masa productiva que ayudara en las áreas más necesitadas en su desarrollo», compartió el Dr. Jose Antonio Pasquariello con PhD. en Derecho y Relaciones Internacionales y en el área de Derechos Humanos y refugiados.

“Nuestros refugios para personas sin hogar están al máximo. Los hoteles de todo el estado se han convertido en refugios. Y el problema crece día a día”, dijo Peter Durant, representante republicano del estado en un comunicado. “Peor aún, toda esta asistencia se les está quitando a nuestros residentes legales y es un riesgo potencial para la seguridad de los niños”.

Si Massachusetts no tuviera una ley de derecho a la vivienda, “las familias vivirían en la calle o en sus automóviles”, según Leah Bradley, directora ejecutiva de Central Massachusetts Housing Alliance. “Eso es lo que sucede en otros estados”.

Paul Craney, el presidente de la Alianza Fiscal de Massachusetts, compartió que aunque entiende lo que están pasando las familias inmigrantes, cree que el enfoque debe estar en asegurar las fronteras. “En algún momento, también debemos tener compasión por las personas que están aquí”, dijo Craney. “Si Massachusetts no puede cuidar a las personas que están aquí actualmente, ¿por qué deberíamos traer más personas al estado?”.

¿Qué opinan algunos de los lectores de El Planeta?

«El estado de emergencia es sólo el reflejo de una gran bola de crisis económica arrastrando diferentes temas e industrias al mismo tiempo con énfasis en Massachusetts por la inflación de alimentos, precios de rentas por los cielos, interés de hipoteca, inflación de la gasolina. Y todo aunado a la gran crisis de inmigración, desempleos en la industria tecnológica. No solamente existen familias sin refugio por falta de legalidad, si no también familias americanas desempleadas. ¿Cómo hará el gobierno para aumentar empleos? ¿Qué opciones darán a las personas sin papeles? ¿Qué harán con la crisis de inflación alimentaria y de hogar? No es cuestión de apoyo de organización es cuestión de subsidio y control en rangos de precios en mercado versus salarios», expresó Valeria Guedes Durán.

«Es indignante escuchar las quejas de los inmigrantes, cuando no han aportado absolutamente nada a la actual economía y viendo la situación en la que vienen tampoco. Lo peor es que acá en este país hay inmigrantes que trabajan, pagan impuestos, son personas honestas y todavía están en la oscuridad, es injusto», opinó Delmy Galdamez.

«Mi nombre es Liliana soy colombiana y sobreviviente de violencia doméstica, madre soltera de 3 hijos técnica de enfermería y esteticista, actualmente estoy en un proceso para recibir mi visa U.  Llevo casi tres años esperando y ni siquiera he recibido un permiso de trabajo, debido a mi falta de estatus legal no puedo ejercer mi profesión en EE.UU.», compartió Liliana a El Planeta. «Se que como yo hay muchos profesionales calificados en Massachusetts deseando un avance en nuestros procesos o un alivio migratorio; para salir de la penumbras, un permiso de trabajo seria algo muy positivo para nosotros los inmigrantes y para la economía de Massachusetts», finalizó.

«No estoy en contra de nadie porque todos buscamos el sueño americano y tenemos la necesidad de luchar. Pero es injusto cuando alguien viene llegando y de una obtiene el permiso mientras que muchos que hemos trabajado y pagado impuestos no tenemos esa oportunidad de un permiso de trabajo», explicó Anhtony Pinto.

«El estado de emergencia por el incremento de familias sin refugio esta directamente relacionado con el incremento de la emigración descontrolada e ilegal», anotó Valdivia.

«Quiero felicitar a la gobernadora de Massachusetts que se está uniendo en pro de una migración más humanitaria, más sostenible pero sobretodo hay que unirse más para declinar aquellas leyes de quienes quieren terminar con el progreso de un país y una sociedad solo por sus pensamientos retrógrados y xenófobos», dijo Johanna Calderon Jois.

¿Qué sigue?

La administración Healey-Driscoll espera que la declaración de emergencia asegure fondos federales adicionales y acelere los permisos de trabajo para inmigrantes.

New York, junto con ciudades como Chicago, El Paso y Washington, DC, también han proclamado estados de emergencia.

Últimas Noticias