Para determinar la eficacia del liderazgo local, en un momento en que los gobiernos locales se enfrentan a problemas acuciantes como la alta inflación y las elevadas tasas de homicidio, el sitio web de finanzas personales WalletHub acaba de publicar un estudio sobre las ciudades mejor y peor gestionadas de Estados Unidos en 2023, reuniendo también varios análisis y opiniones expertos en el área.
WalletHub comparó 149 de las mayores ciudades de EE.UU. en función de su eficiencia operativa. Para cada ciudad, se construyó una puntuación de “Calidad de los Servicios de la Ciudad”; que comprende 36 indicadores clave de rendimiento agrupados en seis categorías de servicios; que luego se midió contra el presupuesto total per cápita de la ciudad.
Las 20 ciudades mejor gestionadas de Estados Unidos son:
- Nampa, ID
- Lexington-Fayette, KY
- Nashua, NH
- Boise, ID
- Provo, UT
- Lincoln, NE
- Fort Wayne, IN
- Sioux Falls, SD
- Las Cruces, NM
- Missoula, MT
- Oklahoma City, OK
- Warwick, RI
- Manchester, NH
- Durham, NC
- Wichita, KS
- Rapid City, SD
- Bismarck, ND
- Baton Rouge, LA
- Raleigh, NC
- Chesapeake, VA
El estudio comparó lo mejor de las ciudades frente a lo peor y destaco que:
Casper, Wyoming, tiene la deuda pendiente a largo plazo per cápita más baja, 663 dólares, 41,6 veces menos que Nashville, Tennessee, la ciudad con la más alta, 27.567 dólares.
Warwick (Rhode Island) es la ciudad con menos delitos violentos (por cada 1,000 habitantes), 0.82, es decir, 28.7 veces menos que Memphis (Tennessee), la ciudad con más, 23.52.
Madison (Wisconsin) tiene la tasa de desempleo más baja, el 1.60 %, 6.8 veces menos que Flint (Michigan), la ciudad con la tasa más alta, el 10.90 %.
Fremont, California, tiene el porcentaje más bajo de población que vive en la pobreza, el 4.90%, 7.2 veces menos que Flint, Michigan, la ciudad con el porcentaje más alto, el 35.50%.
El estudio consultó la opinión de varios expertos, respecto a cuáles consideran que sean los problemas más importantes a los que se enfrentan hoy las ciudades estadounidenses.
El profesor James Davenport, decano asociado de Ciencias Sociales, Rose State College, considera que las ciudades estadounidenses se enfrentan hoy a una gran variedad de problemas.
Davenport dijo que “la mejora de las infraestructuras de transporte, una población cada vez más diversa que pone a prueba los procesos tradicionales de toma de decisiones, la garantía de opciones educativas adecuadas que satisfagan las necesidades de las familias y apoyen las necesidades locales de mano de obra, la falta de participación ciudadana en los gobiernos locales y los problemas de la justicia penal” señaló. “Pero quizá el problema más acuciante al que se enfrentan las ciudades estadounidenses hoy en día sea la cada vez menor disponibilidad de viviendas asequibles, especialmente para quienes se encuentran en el extremo inferior de la escala de ingresos. Aunque las peores situaciones se dan en las ciudades costeras (San Francisco, Nueva York, Boston, etc.), la situación no es exclusiva de estas comunidades. Los gobiernos locales son los principales culpables de esta situación, pero también tienen que ser las soluciones”.
Por su parte Michael Touchton, profesor; director de la Facultad de Salud Global, Universidad de Miami se refirió a que las ciudades persiguen históricamente una estrategia de crecimiento económico y, si tienen la suerte de conseguirlo, afrontan la gestión de ese crecimiento de forma equitativa y sostenible.
“Garantizar el acceso a una vivienda asequible, mantener las normas medioambientales y ofrecer oportunidades educativas equitativas son aspectos esenciales que contribuyen a atraer nuevos residentes”, dijo Touchton. “El uso mixto, el desarrollo de múltiples ingresos y la reurbanización son estrategias prometedoras pero difíciles de ejecutar y lograr en la práctica”, acotó.
Touchton opina que, del mismo modo, que las ciudades quieren atraer puestos de trabajo bien remunerados y residentes con salarios altos que vayan a lugares con infraestructuras y servicios públicos sólidos, a menudo se ven limitadas a la hora de prestar esos servicios y preocupadas por la posibilidad de que los residentes actuales pierdan sus derechos una vez que se hayan implantado los nuevos y mejores servicios e infraestructuras.