ir al contenido

Donar un órgano es donar vida: mitos y hechos sobre la donación de órganos

TRANSPLANTES. En 2022 se hicieron más de 42 mil trasplantes en Estados Unidos. | Foto: El Tiempo Latino.
TRANSPLANTES. En 2022 se hicieron más de 42 mil trasplantes en Estados Unidos. | Foto: El Tiempo Latino.

De una complicación de COVID-19, a cuatro meses en coma y ¿ahora debía someterse a un doble trasplante de pulmón? El cantante y actor mexicano Toño Mauri luchó para entrar en la lista nacional de trasplantes, donde actualmente más de 100 mil adultos y niños se encuentran esperando por el órgano que tanto necesitan para salvar sus vidas.

Mauri temía formar parte del grupo diario de 17 personas que mueren esperando una donación, hasta que un latino de 28 años a quién el excantante de Fresas con Crema llama su ángel le donó sus pulmones y Mauri pudo seguir con su vida.

«Siento que tengo una misión y siento que es importante dar a conocer hasta dónde llega este tema de la donación de órganos. Porque el puro hecho de pensar que a alguien le puede salvar la vida, pues es un acto de amor impresionante y es un acto de vida», expresó Mauri en el Podcast Salud.

En 2022 se hicieron más de 42 mil trasplantes en Estados Unidos. Cada año se establece un nuevo récord, pero todavía no es suficiente. En el Podcast Salud hablamos sobre la donación de órganos, desmentimos los mitos y te contamos cómo afecta a los latinos, este episodio es posible gracias al apoyo del Beth Israel Lahey Hospital y Blue Cross Blue Shield Massachusetts.

¿Qué órganos se pueden donar?

Después de morir se pueden donar los siguientes órganos:

  • Pulmones.
  • Hígado.
  • Corazón.
  • Páncreas.
  • Intestinos.
  • Manos.
  • Rostro.

También se pueden donar tejidos como piel, hueso, venas, cartílago, tendones, ligamentos, y también aquellos que están en las córneas y el oído medio. Los doctores pueden usar estas piezas para devolver la vista, cubrir quemaduras, y reparar el corazón.

En vida puedes donar un riñón, un pulmón, una parte del hígado, páncreas e intestino. Así como células madre, sangre y plaquetas.

¿Quién puede donar?

Hasta 2022, 170 millones de personas en Estados Unidos se han registrado como donantes. Te puedes registrar en la página en español del gobierno federal donaciondeorganos.gov o en registrarse.gov.

Hay condiciones que impiden que una persona pueda donar,por ejemplo, tener una enfermedad infecciosa como el SIDA, o un cáncer muy agresivo. El proceso de donación de órganos también es diferente para las personas vivas que para las que ya fallecieron.

En el caso de la donación de órganos de una persona fallecida, se necesita que el paciente muera en un hospital conectado a un respirador para mantener los órganos con vida. Pero solamente 3 de cada 1 mil personas mueren así.

Para el trasplante de órgano de una persona viva, debe haber compatibilidad entre ambos. Para hacer el match perfecto, los especialistas toman en cuenta diferentes factores tanto del donante como de la persona que recibirá el órgano, entre ellos: el grupo sanguíneo, la urgencia del trasplante, la edad, el tamaño del cuerpo del donante y del paciente que lo recibe.

Oscar Serrano, cirujano de trasplante del Hartford Hospital en Connecticut, destacó la importancia de otros factores de salud del paciente que recibirá el trasplante. Las pruebas que realizan los doctores a los que recibirán la donación son para comprobar su estado de salud general, no solamente del órgano que está fallando.

En estos análisis se descartan enfermedades graves como el cáncer, y otras fallas importantes que puedan comprometer el éxito del trasplante, explicó Serrano.

Donar órganos es un proceso complejo

Los órganos tienen un tiempo limitado de supervivencia fuera del cuerpo, un riñón puede durar alrededor de 24 horas, el corazón y los pulmones, solo unas seis horas. Por eso se utilizan técnicas de conservación en frío para alargar un poco más este plazo mientras el órgano se traslada al centro de trasplantes, y se prepara al paciente.

La operación suele durar entre 4 y 12 horas, dependiendo de los órganos que se van a trasplantar. Después los especialistas evalúan con mucho cuidado la evolución del paciente para detectar cualquier síntoma de rechazo al nuevo órgano.

Los latinos desconocen los beneficios de los trasplantes

Uno de los factores que los especialistas toman en cuenta para emparejar a los donantes con los pacientes es la etnicidad. Ingrid Palacios, quien trabaja para el New England Donor Services (centro de donaciones de Nueva Inglaterra en español) explicó que los trasplantes entre la misma raza o etnicidad pueden ser más duraderos.

«Justamente por esa compatibilidad mucho más específica que tenemos genéticamente», especificó Palacios.

En un reporte de 2021, la Administración de Recursos y Servicios de Salud dijo que los latinos en tratamiento de diálisis tienen menos probabilidades de ser incluidos en la lista de donación de órganos y de recibir un riñón.

Para nuestra comunidad es más difícil no solo recibir un trasplante, sino incluso entrar en la competencia. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU, en los últimos 35 años, solo el 13% de los donantes ha sido de origen latino.

Los latinos enfrentamos barreras de acceso a la salud, muchos no tienen seguro  y otros no asisten a las consultas y chequeos regulares con sus médicos. Lo que hace menos probable que los especialistas puedan proponer esta opción.

También, hay estudios que han demostrado que los latinos tienen menos conocimiento sobre los beneficios de los trasplantes, y se sospecha que existen prejuicios en los comités que eligen quién debe recibir el trasplante.

La verdad detrás de los mitos

Palacios desmintió tres mitos comunes respecto a la donación de órganos:

  • Si eres donante y corres peligro no prelarán por tu vida: los médicos tienen por juramento la prioridad de salvar la vida del donante. Palacios explicó también que los doctores en la sala de emergencias no tienen acceso al registro de donantes, y que tampoco son especialistas en trasplantar órganos.
  • La donación sale cara: Palacios indicó que las organizaciones de procuración de órganos suelen pagar todo el proceso de donación y la familia del donante no debe pagar nada.
  • Tráfico de órganos: la donación de órganos está regulada por el gobierno y las organizaciones que se dedican a esto deben «cumplir regulaciones sumamente específicas con CMS, medicaid, etc, que impiden o previenen que este tipo de cosas», señaló Palacios.
  • Creencia religiosa: hay personas que piensan que las religiones no apoyan la donación de órganos, pero según Palacios, todas las religiones principales lo consideran como un regalo de vida. Y que las otras creencias que no se han pronunciado lo dejan como una decisión individual.

Últimas Noticias