ir al contenido

Descubren el misterioso interior de la Luna: ¿Cómo se formó su núcleo?

La formación de la Luna siempre ha sido fuente de controversia entre los científicos, mientras que la teoría más aceptada sostiene que está compuesta por un núcleo, seguido de dos mantos, uno semisólido y el otro rígido, así como de una corteza dura, como muestra nuestro planeta.

Hace miles de millones de años, el núcleo de la Luna funcionaba como un dínamo que generaba un campo magnético.(Getty Images)

La formación de la Luna siempre ha sido fuente de controversia entre los científicos, mientras que la teoría más aceptada sostiene que está compuesta por un núcleo, seguido de dos mantos, uno semisólido y el otro rígido, así como de una corteza dura, como muestra nuestro planeta.

La exploración humana de la Luna llevó algunos instrumentos importantes a la superficie de nuestro satélite natural: los sismógrafos. Gracias a ellos, los científicos descubrieron los terremotos lunares, y estos han revelado mucho sobre lo que hay dentro de la Luna.

En las últimas dos décadas, se ha hecho evidente que la Luna tiene un núcleo fluido, pero un nuevo modelo muestra que hay más que eso. Dentro de ese núcleo externo, hay un núcleo interno sólido, como el de nuestro planeta.

¿Cómo se formó el núcleo interno de la Luna?

Los datos de las misiones Apolo podrían permitir una Luna con o sin un núcleo interno, así que el equipo investigador analizó modelos que pudieran reproducir las propiedades físicas de la Luna a partir de su masa, cómo rota y cómo las mareas la deforman. Esto les proporcionó indicios de que debería haber un núcleo interno sólido. El equipo estima que este núcleo interno tiene unos 500 kilómetros (310 millas) de diámetro. Y, tiene una densidad menor que la del propio núcleo terrestre.

Pero este no es el único dato intrigante que el modelo ha entregado. El otro es sobre un fenómeno llamado revolcón del manto lunar. Hablando simplemente, se trata de la idea de que el material del manto, la gruesa capa intermedia entre la delgada corteza y el núcleo externo, se movió bastante.

Impresión artística del interior lunar . Desde la superficie hasta el centro: una corteza delgada, un manto muy grueso, una zona de baja viscosidad en el límite entre el núcleo y el manto, un núcleo externo fluido y un núcleo interno sólido. (Foto: © Geoazur/Nicolas Starter)

¿Qué consecuencias tuvo el revolcón del manto lunar?

Algunos elementos, incluyendo material rico en hierro, podrían haber ascendido desde el límite entre el núcleo y el manto hasta la superficie, terminando en rocas volcánicas que ahora forman parte de la corteza lunar. Al mismo tiempo, partes de la corteza que eran más densas que otras se hundieron a través del manto hasta llegar al núcleo lunar.

Estos procesos podrían explicar algunas de las características geológicas y geoquímicas observadas en la Luna, como su campo magnético débil y variable, su asimetría entre el lado cercano y el lejano y su diversidad de rocas lunares.

“Nuestros resultados cuestionan la evolución del campo magnético lunar gracias a su demostración de la existencia del núcleo interno y apoyan un escenario de vuelco global del manto que aporta ideas sustanciales sobre la cronología del bombardeo lunar en los primeros mil millones de años del Sistema Solar”, escriben los autores en su artículo.

El estudio se publicó en la revista Nature.

Últimas Noticias