La producción de arroz en el mundo está en caída y provoca el aumento de los precios para más de 3 mil 500 millones de personas en todo el mundo, especialmente para las que viven en Asia y el Pacífico, que consumen 90% del arroz mundial.
Según Fitch Solutions, el mercado mundial del arroz registrará en 2023 su mayor déficit en dos décadas. Un déficit de esta magnitud para uno de los cereales más cultivados del mundo perjudicará a los principales importadores, según dijeron los analistas a CNBC.
Se espera que los precios del arroz se mantengan en torno a los máximos actuales hasta 2024, según un informe de Fitch Solutions Country Risk & Industry Research fechado el 4 de abril.
Según el informe, el precio medio del arroz en lo que va de año hasta 2023 es de $17,30 por quintal, y sólo bajará a $14,50 por quintal en 2024. La quintal es una unidad de medida para ciertos productos básicos, como el arroz.
Dado que el arroz es el alimento básico en múltiples mercados de Asia, los precios son un factor determinante de la inflación de los precios de los alimentos y de la seguridad alimentaria, especialmente para los hogares más pobres.
Según el informe, el déficit mundial para 2022/2023 será de 8,7 millones de toneladas. Esto supondría el mayor déficit mundial de arroz desde 2003/2004, cuando los mercados mundiales de arroz generaron un déficit de 18,6 millones de toneladas, según Hart.
¿Qué provoca la escasez de arroz en el mundo?
Hay escasez de arroz como consecuencia de la guerra en curso en Ucrania, así como del mal tiempo en economías productoras de arroz como China y Pakistán. En la segunda mitad del año pasado, China, el mayor productor de arroz del mundo, sufrió fuertes lluvias monzónicas e inundaciones.
Las precipitaciones acumuladas en las provincias chinas de Guangxi y Guangdong, principales centros de producción de arroz, fueron las segundas más altas en al menos 20 años, según la empresa de análisis agrícola Gro Intelligence.
Del mismo modo, Pakistán -que representa el 7,6% del comercio mundial de arroz- vio caer su producción anual un 31% interanual debido a las graves inundaciones del año pasado, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA), que calificó el impacto de «incluso peor de lo previsto inicialmente».
La menor producción interanual de arroz en otros países como Estados Unidos y la UE también ha contribuido al déficit, dijo Oscar Tjakra, analista principal del banco mundial de alimentos y agricultura Rabobank.
Fitch proyecta además que los precios del arroz podrían caer casi un 10% hasta $15,50 por quintal en 2024.