ir al contenido

La dislexia no discrimina, pero las barreras sí: el reto de los niños latinos y afroamericanos

Los alumnos blancos tienen más probabilidades que los afroamericanos o hispanos de ser diagnosticados con dislexia. | Foto: Pexels.

La dislexia traspasa fronteras raciales, étnicas y socioeconómicas. Afecta a mujeres y hombres por igual, así como a todos los tipos de raza. Los niños hispanos y afroamericanos disléxicos tienen, sin embargo, más dificultades que los blancos para encontrar ayuda o recibir un diagnóstico.

En general, el 82% de los alumnos blancos tienen acceso al menos a un especialista en su escuela, en comparación con el 70% de los alumnos latinos y el 61% de los alumnos negros, según un análisis de The Washington Post. Más de la mitad de los estudiantes blancos en Boston, Estados Unidos, asisten a escuelas con dos especialistas, en comparación con el 36% de los estudiantes negros y latinos.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es un trastorno neurobiológico que afecta la capacidad de una persona para leer palabras de manera correcta y eficaz. Es la discapacidad lingüística más común y afecta a 1 de cada 5 personas a nivel mundial.

Esta cifra equivale a más de 30 millones de adultos en EEUU y, según la investigación de The Washington Post, más de 10 millones de niños padecen este trastorno en el país.

Los niños hispanos y afroamericanos tienen dificultades para leer

A escala nacional, persisten las diferencias raciales y socioeconómicas en el rendimiento en lectura. Los resultados de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) de 2022 demostraron que los alumnos blancos de octavo grado superaron a los negros en 24 puntos y a los hispanos en 17 puntos en las puntuaciones medias de lectura.

¿A qué se debe esta diferencia?

Esta diferencia tan marcada en la lectura se debe a múltiples razones. Por ejemplo, los niños afroamericanos e hispanos tienen más probabilidades de asistir a escuelas con menos recursos y mayor rotación de profesores.

Es más probable que estos niños procedan de hogares con bajos ingresos, donde la satisfacción de las necesidades básicas puede interferir con la escuela y el aprendizaje. También tienen menos probabilidades de tener profesores de su mismo origen racial y étnico, según datos oficiales, en 2022, únicamente el 3% de los profesores eran hispanos.

Además, las escuelas que matriculan predominantemente a estudiantes hispanos o afroamericanos a menudo se enfrentan a múltiples retos simultáneos que pueden dificultar la identificación de los niños que necesitan la ayuda más especializada en lectura, dijo Tim Odegard, Catedrático de Excelencia en Estudios Disléxicos de la Universidad Estatal de Middle Tennessee.

“No se dispone de un contexto para encontrar a los niños que necesitarían más apoyo, porque no se cuenta con un buen sistema de base”, señaló Odegard y añadió que en muchas de estas escuelas, “no es excepcional no saber leer y deletrear, es la norma”.

¿Racismo en el diagnóstico de dislexia?

Los alumnos blancos tienen más probabilidades que los afroamericanos o hispanos de ser diagnosticados con dislexia, incluso después de controlar las capacidades de lectura y escritura y la situación socioeconómica, descubrió un estudio publicado en 2021.

Además, según un estudio de la Universidad Johns Hopkins, los profesores blancos situán las probabilidades de que los alumnos negros se gradúen en un nivel significativamente inferior al de los profesores negros afroamericanos.

Sally Shaywitz, director del Yale Center for Dyslexia and Creativity, explicó que es posible que los profesores blancos tengan menos probabilidades de sospechar la existencia de dislexia en los alumnos afroamericanos o hispanos porque, por término medio, tienen menos expectativas sobre el potencial académico de los alumnos que pertenecen a estas etnias.

Últimas Noticias