ir al contenido

Investigación revalida teoría de que el COVID-19 daña el corazón

Foto Flicr.

El COVID-19 causa daños al corazón y genera problemas crónicos, desde latidos irregulares hasta insuficiencia cardíaca, concluyó un estudio de la Universidad de Columbia de Nueva York.

Los investigadores examinaron autopsias de tejido cardíaco de personas que habían padecido coronavirus y descubrieron que la infección daña la forma en qué las células del corazón regulan los niveles de calcio.

Los resultados, presentados el lunes en la reunión de la Sociedad de Biofísica de San Diego, aún no se han publicado en una revista revisada por expertos, reseñó NBC News.

El problema con el calcio

Cuando una persona se infecta con COVID-19, su sistema inmunitario lanza una fuerte respuesta inflamatoria como un esfuerzo para combatir el virus. De acuerdo con el nuevo estudio, esta inflamación altera la forma en la que los iones de calcio (una versión del elemento que lleva carga positiva a las células) se almacenan en el corazón.

El calcio es un mineral presente en el corazón que desempeña un papel esencial en la forma en la que el órgano se contrae y bombea sangre a todo el cuerpo. Los iones de calcio se almacenan en el interior de las células y, cuando se necesitan, se liberan a través de canales en la membrana celular, lo que garantiza que pueda salir la cantidad justa.

Andrew Marks, cardiólogo y profesor de biofísica de la Universidad de Columbia que codirigió el estudio, afirmó que el daño causado por la inflamación durante una infección por COVID-19 parece abrir estos canales, dejando escapar demasiado calcio de las células del corazón.

El exceso de calcio puede reducir la función cardiaca e incluso provocar arritmias mortales o latidos irregulares.

El exceso de calcio puede reducir la función cardiaca e incluso provocar arritmias mortales o latidos irregulares. | Foto: Sitio web de Biophysical Society.

¿Los daños son irreversibles?

Los daños causados por la infección no son necesariamente permanentes.

“Con el tiempo, síntomas como la niebla cerebral y las palpitaciones mejoran en algunos pacientes, de modo que, hasta cierto punto, este daño parece poder curarse”, afirmó Siddharth Singh, director clínico de la clínica de cardiología post COVID-19 en el Instituto del Corazón Smidt del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles.

Siddharth indicó que es necesario estudiar a los pacientes durante más tiempo para comprender exactamente qué factores permiten que esto ocurra.

No es nuevo el hecho de que algunas infecciones víricas causan inflamación en el corazón.

“Antes de que el COVID-19 apareciera en escena, durante el invierno, cuando las infecciones víricas se disparaban, veíamos a más personas que presentaban cosas como miocarditis”, expresó el doctor Singh, refiriéndose a la inflamación del revestimiento del corazón.

Sin embargo, aún hacen falta más estudios para aprender a tratar este daño y confirmar si la vacunación para el coronavirus reduce el riesgo de estos episodios cardiovasculares.

Nicholas Hendren, cardiólogo del Centro Médico Southwestern de la Universidad de Texas, en Dallas, afirmó: “Una vez que esto se comprenda mejor, podremos desarrollar terapias para tratar este daño y, potencialmente, una terapia para proteger el corazón y el sistema cardiovascular del daño causado por Covid”.

¿Pueden las vacunas para el COVID-19 proteger el corazón?

Un estudio publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology, sugiere que la vacunación puede proteger frente a acontecimientos cardiovasculares graves asociados al coronavirus.

La investigación analizó los datos de casi 2 millones de personas de la base de datos National Covid Cohort Collaborative, de los cuales casi 218 mil habían recibido al menos una dosis de la vacuna de ARNm de Pfizer-BioNTech o Moderna, o de la vacuna de dosis única de Johnson & Johnson.

Incluso la vacunación parcial se asoció a un menor riesgo de eventos cardiovasculares durante al menos seis meses, descubrieron los investigadores.

Últimas Noticias