
Diana Jiménez, Directora de Mercado Bancario de JPMorgan Chase, es una vocera calificada cuando se habla del sistema financiero estadounidense desde la perspectiva de los latinos. Nacida en Los Ángeles, e hija de padres mexicanos, lleva 18 años laborando en bancos, siete con JPMorgan Chase en donde maneja 12 sucursales de la compañía.

Su trayectoria, cultura y conocimientos la convierten en una especialista idónea para tratar un tema que por años ha afectado la manera de relacionarse de la comunidad latina con el mundo bancario en Estados Unidos: los miedos y conjeturas sin fundamento alrededor de los bancos.
Según datos de la Encuesta Nacional sobre Hogares Bancarizados y No Bancarizados 2021, elaborada por la Corporación Federal de Seguro de Depósito (FDIC), la tasa de hogares latinos no bancarizados se redujo de 12.2% en 2019 a 9.3% en 2021. A pesar de esa reducción, un reporte de este mismo estudio destacó que esta tasa se mantuvo “sustancialmente por encima” de la tasa de hogares no latinos no bancarizados.
La encuesta de la FDIC señaló como principales causas de esta situación los bajos ingresos y la existencia de hogares con al menos una persona en edad de trabajar, pero que presenta alguna discapacidad. Al investigar en aquellos hogares en los que no hay al menos una persona con una cuenta bancaria abierta, 29% de los consultados dijo no tener suficiente dinero para mantener el saldo mínimo requerido.
El segundo problema es la confianza. Este grupo de encuestados manifestó que no confía en los bancos, tanto así que puede llegar a evitarlos para “tener más privacidad” sobre sus operaciones. La inseguridad que siente una parte de la población latina sobre los bancos se expresa en falsas creencias que vuelven más largos los procesos y terminan siendo más costosos para las personas.
En entrevista con El Tiempo Latino, Diana Jiménez conversó sobre cómo debe ser la relación ideal entre los bancos y sus clientes además de aclarar varios de los principales mitos que existen en los latinos sobre el sistema bancario.
1. ¿Es obligatoria la ciudadanía estadounidense para hacer gestiones en los bancos?
El mito bancario más común en la colectividad latina es que se debe ser ciudadano estadounidense para generar un “credit score” o tener una cuenta bancaria. De hecho, Diana Jiménez nos asegura que muchas personas que no son ciudadanas estadounidenses pueden abrir una cuenta bancaria o comprar una casa en los Estados Unidos. Sin embargo, la experta recomienda a las personas interesadas en lograr uno de estos objetivos, que acudan a una sucursal de un banco para hablar con un representante local que le podrá dar más información sobre los requisitos que apliquen según su caso y los documentos que podría necesitar.
2. ¿Es costoso tener una cuenta bancaria?
Aunque suele ser otra de las creencias más frecuentes, la realidad, a juicio de Jiménez, es que esto “depende de dónde estén los clientes en su vida financiera”. Citó, como ejemplo, que JPMorgan Chase ofrece la cuenta “Total Checking” que no cobra una tarifa de servicio mensual si es que hay un depósito directo mensual a la cuenta (por ejemplo el pago del sueldo depositado en la cuenta). La experta de Chase también dijo que al no tener una cuenta bancaria, los trabajadores tienen que cambiar sus cheques por efectivo, lo que sí tiene un costo tanto económico como de tiempo invertido en ir a una ventanilla a hacer el trámite.
3. ¿Los bancos van a desaparecer?
Los avances tecnológicos, los cuales han ocasionado un mayor empleo de la banca en línea y billeteras digitales, han llevado a muchas personas –no solo a los latinos– a pensar esto. Sin embargo, JPMorgan Chase continúa abriendo agencias en todo el país y tiene presencia en 48 estados. “En nuestras sucursales no solamente pueden venir a hacer sus transacciones, también pueden pedir información sobre cuentas de negocios, solicitar una tarjeta de crédito y están los cajeros automáticos y también tenemos nuestros equipos capacitados para poder ayudar con diferentes decisiones financieras. Las sucursales son una parte importante de nuestro negocio”, aseguró Jiménez.
4. ¿Es caro ahorrar para la jubilación?
En opinión de la experta, lo realmente costoso “es no ahorrar para la jubilación”. Relató el caso de sus padres, quienes llegaron muy jóvenes a EE.UU. a trabajar y nunca ahorraron para su retiro, lo que ha ocasionado preocupaciones en su familia. Para Jiménez “los gastos mensuales no van a cambiar porque te jubilaste. Eso va a llegar y vas a tener que tener un plan”.
¿Y cómo se comienza ese camino de ahorro para la jubilación? Muchas empresas brindan opciones de 401K para sus empleados, pero hay productos que le permiten tener su propio plan de jubilación como la herramienta “Wealth Plan Builder” de Chase. La ejecutiva explicó que ese producto “le brinda una imagen clara de su futuro financiero al ayudarlo a realizar un seguimiento de sus gastos y planificar metas a largo plazo, como la jubilación”.
5. ¿Hay exceso de burocracia en los bancos?
La percepción de que realizar una diligencia bancaria significa pasar por procesos tediosos aleja a muchas personas de acudir a un banco. La representante de JPMorgan Chase subrayó que, si bien existen situaciones que ocupan una buena cantidad de trámites, en la mayoría de los casos no es cierto. Recomendó a las personas acudir a las sucursales para conocer las diferentes opciones que ofrecen los bancos.
Las necesidades bancarias de los latinos
Comprar casa y garantizar la educación son dos de las metas más frecuentes de la mayoría de las familias latinas. Para lograrlas, la bancarización es un requisito fundamental. Para acercar los bancos al consumidor, varios líderes en la industria bancaria se han propuesto a enfrentar la falta de información y continuar brindando facilidades para acceder a sus servicios.
El miedo y la desconfianza le generan más inconvenientes a la comunidad latina que a los bancos. Jiménez comentó que ha conocido casos en los que un cliente latino inicia la gestión para adquirir una vivienda y es la falta de confianza lo que hace el proceso más largo y difícil, aunque se muestra optimista de que seguirán mitigando esta situación.
“Con los equipos que tenemos podemos educar a los clientes y combatir los mitos”, afirmó la directora ejecutiva del área de DC y el norte de Virginia de JPMorgan Chase. Jiménez reiteró la importancia de que el sistema bancario les haga ver a sus clientes latinos que los bancos están para ayudarles a lograr sus metas y van más allá de simples transacciones o cobros de cargos.
“Algo que en Chase nos apasiona es educar a todas las comunidades; específicamente para mí nuestra comunidad latina, porque creo que sí hay mucha necesidad de que eduquemos a nuestros padres y a nosotros mismos para poder cambiar el futuro”, declaró.
Adicionalmente, la especialista ratificó que JPMorgan Chase está buscando abrir más sucursales, conscientes de la importancia de los clientes en su negocio, y envió un mensaje a la comunidad latina: “ser latina es algo que me llena de orgullo. Es importante educarnos, hacer preguntas y si no estamos satisfechos preguntar qué otras opciones tenemos”.