Martín Arceluz es un médico y científico Argentino de 38 años de edad que actualmente se desarrolla como Investigador asociado en la división de Cardiología de la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania - UPENN)
COMPARTE

Conversamos con Martín Arceluz un médico y científico Argentino de 38 años de edad que actualmente se desarrolla como Investigador asociado en la división de Cardiología de la Universidad de Pensilvania (University of Pennsylvania – UPENN).

  • Hábleme un poco sobre usted.

Mis especialidades son Cardiología y principalmente Electrofisiología (Arritmias). Completé mi grado de medicina en la Universidad Nacional de Rosario (Rosario, Argentina) y mi residencia de Cardiología en Argentina.  También soy doctor en medicina traslacional por la Universidad CEU San Pablo (Madrid, España) y máster universitario en Electrofisiología Cardiaca por la misma universidad. En el año 2018 he sido finalista de los premios “joven investigador” que la Asociación Europea de Arritmias (de las siglas en inglés EHRA ) otorga. También en el año 2014 he sido seleccionado por la Asociación Europea de Arritmias para realizar un “training fellowship” en ablación de arritmias con catéter.   

  • ¿Por qué eligió la carrera de medicina?

Desde muy pequeño, debido a la educación que recibí en mi hogar y en la escuela, tuve vocación de servicio. Creo que mi educación ha sido importante en mi vocación médica, pero además siempre he sido una persona con muchas “curiosidades”, ganas de aprender y superarme. Mi padre y mi abuelo son farmacéuticos y tengo un tío médico. Creo que la combinación de todos esos factores hizo que termine decidiéndome por estudiar medicina.

  • ¿Por qué Cardiología y Arritmias?

Soy una persona que siempre me ha gustado afrontar nuevos desafíos tanto en el plano individual como grupal. El hecho de que el diagnostico y el tratamiento de las arritmias cardiacas siempre representan un desafío intelectual, es la razón principal por la cual me decidí a estudiar e investigar sobre ellas.  

  • ¿Como surgió la oportunidad de irse a Europa?

Desde el primer año de mi residencia de Cardiología tenia claro que quería estudiar arritmias cardiacas. Así que en el año final de mi residencia hice una rotación en la unidad de Arritmias del Hospital Universitario la Paz de Madrid.  Allí conocí a unos de mis mentores, el profesor José Luis Merino, quien me aconsejó aplicar a los programas de formación en arritmias que la Asociación Europea de Arritmias otorga. En el año 2014 fui uno de los diez seleccionados, entre cientos de candidatos, por la Asociación Europea de Arritmias para realizar un “training fellowship” en ablación con catéteres en la unidad de arritmias robotizada del Hospital Universitario La Paz (Madrid, España).  La unidad de arritmias robotizada del Hospital Universitario La Paz es pionera en ablaciones cardiacas utilizando tecnología y mapeos de navegación magnética con robots. Fue una experiencia profesional y personal que cambio mi vida. Durante mis dos años de formación en el Hospital La Paz conocí cientos de profesionales de todo el mundo, acudí a congresos y realice cursos en Europa. Pero principalmente me permitió empezar a realizar investigaciones de primer nivel en el campo de la Electrofisiología y las arritmias cardiacas.

  • ¿Por qué Estados Unidos?

Durante mi segundo fellowship en arritmias cardiacas en España, mi mentor y director de tesis el Profesor Jesús Almendral, me introdujo al director de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca de la Universidad de Pensilvania, el Dr. Francis Marchliski en una ocasión que asistí al curso de arritmias que la Universidad de Pensilvania co-organiza con el Hospital Princesa Grace de Mónaco.

Siempre como profesional he buscado la excelencia y eso me ha llevado a explorar nuevos horizontes que me ayuden a seguir aprendiendo, creciendo y perfeccionándome. La idea de vivir en Estados Unidos surgió de forma natural como consecuencia de ese deseo de superación como médico y científico. Una vez finalizada mi etapa de formación en España me puse en contacto con el Dr. Marchlinski, quién me ofreció venir a la universidad de Pensilvania a investigar en el campo de la Electrofisiología y las arritmias cardiacas.

  • ¿En que proyectos se encuentra trabajando actualmente?

Si bien he publicado acerca de varios tipos de arritmias cardiacas, actualmente me encuentro investigando sobre cardiopatías y enfermedades cardiacas que producen taquicardias ventriculares -un tipo de arritmia que puede provocar la muerte. En los últimos dos años he trabajado desarrollando criterios del electrocardiograma (un electrocardiograma es un procedimiento simple e indoloro que mide la actividad eléctrica del corazón), que permitan identificar y detectar personas con enfermedades cardiacas subyacentes o en estadios tempranos de la enfermedad. ¿Por qué esto es importante? Porque el electrocardiograma es una herramienta útil, fácil de realizar, muy barata, accesible y al alcance de cualquier médico incluso en áreas rurales. Con lo cual criterios electrocardiográficos que permitan detectar personas con estadios incipientes de enfermedad o en riesgo de arritmias mortales, resulta muy importante.

También estoy investigando y hemos presentado este año los resultados iniciales en el congreso anual de la sociedad americana de arritmias (Heart Rhythm Society) en San Francisco, una nueva técnica de ablación con catéter que permite tratar pacientes con arritmias ventriculares que se originan desde dentro del musculo del corazón y que ha mostrado tener mejores resultados que las técnicas tradicionales.

  •  ¿Cómo visualiza a la comunidad médica con raíces Hispano-Americana en Estados Unidos?

Creo que los médicos y científicos hispanos tenemos mucho que aportar a la ciencia medica y a la sociedad en los Estados Unidos. Nuestra resiliencia, creatividad y capacidad de adaptación ante situaciones adversas, son algunos de nuestros valores agregados. Además también creo que tenemos la capacidad de resolver situaciones complejas, incluso cuando los recursos económicos o materiales son escasos. Estas y otras características hacen que seamos profesionales muy competentes, calificados y con una gran visión del futuro.

En mi caso particular, creo que soy un afortunado. Puedo decir con orgullo que mi experiencia profesional es “única”, no solo porque tengo experiencia en tres continentes, sino también porque he tenido la oportunidad de trabajar con algunos de los médicos mas reconocidos en el mundo en mi campo.

  • Por último, para despedirnos ¿Cómo te imaginas y que te gustaría estar haciendo dentro de unos años?

En el plano profesional y académico, como siempre ha sido, me imagino trabajando en proyectos para mejorar la calidad de vida de los pacientes y también aportando al desarrollo de mi especialidad. En el plano personal, me imagino viviendo aquí en Estados Unidos rodeado de mi familia y amigos, así como también visitando mis afectos en Argentina y España.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *