Gustavo Petro y su compañera de fórmula Francia Márquez obtuvieron un triunfo calificado como histórico en esa nación suramericana presidida durante más de 200 años por sectores de la derecha. El binomio triunfador obtuvo más de 10 millones de votos lo que convirtió a Petro en el primer presidente de las fuerzas alternativas y de izquierda en Colombia.
“Hoy es día de fiesta para el pueblo. Que festeje la primera victoria popular. Que tantos sufrimientos se amortigüen en la alegría que inunda el corazón de la Patria. Esta victoria para Dios, para el Pueblo y su historia”, expresó el presidente electo en su cuenta de Twitter, quien ocupará el Palacio de Nariño a partir del 7 de agosto de este año, en reemplazo del demócrata Iván Duque Márquez. El triunfo de Petro, como Presidente de la República, el domingo 19 de junio, genera reacciones dentro de la comunidad colombiana que está fuera del país. En Boston, pese a estar lejos de su país, dicen sentirse cerca de su tierra y quieren mejores días para sus familiares y amigos que se quedaron allá.

Ser colombiana es uno de sus mayores orgullos, ser madre de Emily y Danna, su mejor obra. Paola Bustamante-García llegó a Estados Unidos en 1997. En el 2009 se mudó a Boston cuando se casó con el periodista dominicano Alex García. Nació en Cali y actualmente es gerente de relaciones comunitarias de Tufts. “Para mí Petro significa oportunidad para los jóvenes que están aspirando a posesionarse en su trabajo y en su profesión. Mi hermana tiene 5 carreras y hasta el momento no ha tenido la oportunidad de desarrollar una, porque prefieren contratar mano extranjera en cualquier posición laboral, porque es mucho más barata y no tienen que darles ningún tipo de beneficios de salud, les pagan la tercera parte de lo que les pagarían a un ciudadano colombiano”, expresó al comentar que su hermana es doctora en odontología, enfermera profesional, secretaria industrial y médico forense, pero como no tiene la dichosa “palanca” no puede acceder a un cargo o posiciones que están disponibles.
Paola vive en Hyde Park, desde hace 25 años hizo de Los Estados Unidos su país de residencia y de Boston su hogar, ella sólo quiere para su familia y compatriotas que viven en Colombia, que el nuevo Presidente les dé “oportunidad, educación y educación, para los jóvenes, envejecientes y pueblo en general, pero sobre todo para aquellos que representan el futuro del país. Ponderó el hecho que la nueva vicepresidenta representa a una población marginada como lo es la afrocolombiana, a la que nunca le llega ningún tipo de ayuda. “Ella es de un área supremamente pobre, que de hecho hace poco tiempo recién se pudo construir una carretera para entrar porque no había anteriormente. Se graduó como abogada hace dos años solamente, pero es una mujer activista y eso es lo que la ha hecho diferente”, comentó Bustamante-García, quien asevera que tanto Petro como Márquez representan un cambio de lo tradicional.
Miguel Vargas, es residente en Boston por más de 35 años, es el director y fundador del Ballet Juvenil Folklórico Colombiano, BAJUCOL, cuya meta es extender y difundir la cultura colombiana en el área de Nueva Inglaterra a través de los jóvenes y adultos. “Espero que el gobierno de Petro traiga nuevos cambios, y con ellos una Colombia más próspera, organizada y feliz, soy consciente de que todos tenemos que trabajar unidos y con un mismo propósito”, manifestó.

Juan Pablo Jaramillo es director político de la Liga Medioambiental de Massachusetts, nació en Medellín, vive en Boston desde hace 20 años y está casado con Crystal, una puertorriqueña, con quien hace 4 meses acaba de tener su primer hijo, Lucas. “Estoy muy contento porque ganó la democracia en Colombia. Las personas que habían estado olvidados por las instituciones colombianas especialmente por el proceso político se hicieron sentir. Estoy feliz por esos casi 24 millones de compatriotas que sufragaron”, expresó al indicar que el presidente Petro tiene la difícil tarea de unir a un país agobiado por las heridas de la intolerancia y la violencia.
“En su discurso en la noche de elecciones lo que me dio esperanza, no solo para Colombia sino para la región y el mundo, fue el enfoque y el compromiso que tanto Petro como Francia mostraron frente la crisis climática. Lo digo porque tengo un bebé de cuatro meses que merece un planeta con aire y agua limpia. Por último, estas elecciones son un triunfo contra el miedo porque dan un golpe grande a la triste historia de Colombia en materia de discurso y diálogo público. Se demostró que dejando que las ideas fluyan con libertad podemos darles poder a las personas más marginadas por la inequidad, a que participen en el proceso político”, concluyó Jaramillo.

Haber nacido en Medellín y emigrado 39 años atrás a Los Estados Unidos, hacen que Norma Mora, añore aún más su país, aunque su vida familiar y laboral está en Boston, desde hace 26 años, todo lo que le pase a Colombia le duele. Está consciente que no hay marcha atrás y aunque su candidato era Rodolfo Hernández, quiere que al nuevo Presidente le vaya bien. “Cuando uno vota es por los que viven en nuestro país, representando la voz de nuestros familiares porque en realidad nosotros estamos acá, eso hace que haya fuerza desde afuera. Uno de los principales problemas que tenemos es el ausentismo electoral que da la falta de aprobación social porque no están satisfechos con los representantes de los otros partidos, para mí eso fue lo que ocurrió en estas elecciones”, puntualizó, quien es madre de dos mujeres y un varón, nacidos en New York, pero radicados en Boston, orgullosos de ser colombianos también, hablan español, son profesionales, disfrutan mucho su cultura y sus raíces.
A la caleña Gloria Dávila le preocupa la falta de memoria que tienen los colombianos para recordar lo que hicieron los políticos antes, porque al elegir a Petro dijo el pueblo olvidó que él participó en la toma del Palacio de Justicia en 1986, como alcalde de Bogotá tuvo el escándalo de la basura por la licitación millonaria para comprar carros. “Cuando los camiones llegaron a Colombia tenían hasta la basura, eran obsoletos, en Estados Unidos habían sido desechados, yo no estoy de acuerdo que haya ganado, imagínese que va a pasar ahora como Presidente. Como plan de gobierno dice que va construir un tren entre Buenaventura y Barranquilla, no hemos podido manejar el metro de Bogotá, está prometiendo mucho y cuando hacen eso se vuelven demagogos”, aseveró.
Gloria vive en Boston desde 1996, está casada, no tiene hijos, pero dice es conocida entre la comunidad como la “señora con el perro”, pues es su hijo peludo, «Salsa» y el mejor aliado durante su trabajo con los adultos mayores. Ella está intranquila porque no quiere que su amada Colombia se transforme en otra Venezuela, que la inversión extranjera se vaya porque está diciendo que piensa quitar los bienes no productivos”, expresó al definirse como una ciudadana respetuosa de las decisiones de la población.

En total en Estados Unidos viven más de 2.5 millones de colombianos nacidos en Colombia, hijos o nietos de colombianos quienes tienen doble nacionalidad. Los colombianos residen principalmente en los estados de Nueva York, Nueva Jersey, Florida, California y en la región de Nueva Inglaterra viven más de 162 mil colombianos, siendo el tercer foco de concentración en los Estados Unidos, son el segundo grupo hispano más numeroso en esta parte del país. En Massachusetts viven 95043 colombianos, en Boston hay 86231, es decir en el Área Metropolitana de la ciudad, los colombianos llegan a ser más del 35% de la población total, mientras que en el North Boston se concentra un 25% de los colombianos, según la Oficina del Censo de Los Estados Unidos. Es así, como tanto los colombianos residentes en su país como los que están fuera ven en Gustavo Petro, al hombre que el domingo hizo historia al convertirse en el primer presidente de izquierda que tiene Colombia, un país tradicionalmente gobernado por conservadores, unos se sienten esperanzados, otros preocupados por el nuevo régimen, lo cierto es que el Presidente electo para calmar los ánimos y alejar los temores sobre su futura administración aseguró que impulsará el capitalismo y de inmediato prometió tender la mano la oposición.