Tras recibir alrededor de 150 rechazos por parte de pequeñas editoriales y agencias independientes, en su último intento, Yvonne Castañeda, logró publicar su memoir, «Pork Belly Tacos with a Side of Anxiety» el pasado 22 de febrero. El libro habla sobre sus experiencias enfrentando ansiedad, depresión y adicción para crear conversaciones acerca de la salud mental en la comunidad hispana.
Yvonne, hija de un papá cubano y una mamá mexicana, nació en Los Ángeles y fue criada en Miami. Desde su infancia sufrió de trastornos alimenticios, lo que la motivó a realizar ejercicios físicos para controlar su peso. Su tiempo en el sur del país fue breve, debido a una oportunidad de crecimiento que se le presentó en su vida laboral al obtener el cargo de general en The Sports Club/LA en Boston, encargada del entrenamiento y desarrollo del gimnasio. “Mija tienes que hacer tu vida y buscar un buen futuro”, dijo el papá de Yvonne al convencerla de empezar una nueva etapa.
Desde Miami, Yvonne se encontraba motivada por su pasión por el fitness que en su inicio comenzó como una distracción que la sacó de momentos difíciles. Una vez en Boston, la joven latina se dio cuenta que el ejercicio físico ya no era una actividad que le proveía alegría si no una adicción inconsciente a la apariencia física. Criada en una familia hispana, Yvonne le comparte a El Planeta cómo a través de los años, compartiendo con sus familiares, se dio cuenta que la comunidad realmente nota primero como se ve uno mismo por afuera”. Cada vez que tenía mucho tiempo sin ver a mi familia, no podía faltar mi tía diciendo que bello tienes el pelo; a su vez, en aquel momento, mi abuela me miraba y me decía con cariño que había subido de peso”, recalcó recordando como inició su preocupación por la apariencia física.
De pequeña, notó el cambio en su cuerpo, de adolescente reconoció su interés por el gimnasio, de joven comenzó su carrera en el fitness y de adulta sufrió las consecuencias de obsesionarse con el físico. Yvonne resalta que después de 20 años inmersa en una indescriptible etapa de ansiedad y de depresión, se inspiró a crear su autobiografía. “Cuando me salí del fitness, como aquel entonces en el 2013, empecé a escribir un libro, simplemente para desahogarme. Sin embargo, la muerte de mi padre me obligó a tomarme un descanso. Durante mi duelo, tenía en mi consciencia esa voz que me decía que tenía volver a enforcarme en el libro, la cual luego se convirtió en lo que me impulsó a proseguir. Para mí fue una manera de mi padre, quien siempre me apoyo en mi amor por los libros, me guiara a terminarlo. Indirectamente se convirtió en una formade mantenerlo vivo y en una terapia para mi salud mental”, concluyó Yvonne.
El título, «Pork Belly Tacos with a Side of Anxiety», destaca el cambio de Yvonne en su relación alimenticia. “Este nombre se me vino a la mente porque me acuerdo que de pequeña siempre me han encantado los chicharrones. Lamentablemente, luego se convirtió en lo que más me daba ansiedad en mi batalla contra la bulimia”, agregó.
La autobiografía abarca temas importantes como la cultura hispana en la disminución a la importancia de la salud mental, los conflictos de identidad y las expectativas del latino que llevan a los desafíos en la salud. “Quisiera que los jóvenes lean mis experiencias para que los que se sientan identificados no se sientan solos, sobre todo para esos latinos que se encuentran en este país con un gran conflicto con su apariencia que termina afectando su bienestar”, indicó la autora. “Mi objetivo también es educar a los papas y abrir conversaciones sanas para hablar sobre la salud mental de las familias porque a muchos no les enseñan a querernos tal como somos o simplemente no reconocemos que hay realmenteun problema en el bienestar”, completó.
Yvonne a través de sus experiencias invita a reconocer nuestros sentimientos y a aceptar nuestra esencia. “Comienza por ti a cambiar nuestra realidad con tus familiares y amigos. Empieza a no ver tanto lo superficial si no nuestro valor interior”, compartió con El Planeta.
Actualmente Yvonne Castañe da es profesional de la salud mental y miembro de la facultad de Boston College School of Social Work (BCSSW). Sus enseñanzas se centran en brindar un tratamiento clínico culturalmente apropiado basado en el vínculo mente-cuerpo y las consecuencias del trauma en el físico y el cerebro, y así lograr el respeto y autenticidad propia.