ir al contenido

Alcaldesa de Salem comparte sus ideas para mejorar la calidad de vida de los latinos

Alcaldesa de Salem, Kim Driscoll, en su conversación con El Planeta. Foto: Angly Carolina Gamboa.
Kim Driscol ha sido reelegida cinco veces, es la 50ª alcaldesa de Salem y la primera mujer que ocupa este cargo. Alcaldesa de Salem, Kim Driscoll, en su conversación con El Planeta. Foto: Angly Carolina Gamboa.

El Planeta se reunió con la alcaldesa de Salem, Kim Driscoll, una orgullosa madre de 3 niños, preside el Comité de las Escuelas Públicas de Salem, ha ayudado a impulsar la colaboración y las estrategias para mejorar los colegios, así como para inversiones adicionales para apoyar a maestros y estudiantes. Driscoll ha estado casada durante 29 años con un albañil sindical. Es hija de un cocinero de la marina de Lynn y una asistente de contaduría de Trinidad. Se graduó en Salem State Universidad en la Facultad de Derecho y es la primera mujer alcaldesa de Salem.

Durante la reunión se discutió acerca de su visión para la construcción de un futuro lleno de oportunidades y llevar todas las experiencias positivas que ha tenido en la ciudad a la vicegobernación de Massachusetts en caso de resultar electa.

La ciudad de Salem le ha dado la bienvenida a muchas personas, incluyendo a inmigrantes por más de 400 años. En celebración, desde el 2017, Driscoll invita a unirse a una conversación comunitaria conocida como Imagine Salem (Imagina Salem). El enfoque forma parte de identificar qué tipo de ciudad debería ser Salem para el 2026. Durante un discurso sobre el estado de la ciudad explicó su propósito.“Nos ayudará a dar forma a los aspectos importantes de nuestra comunidad que están bajo nuestro control y nos ayudará a establecer un rumbo colectivo… con una fecha límite para lograr lo que valoramos», dijo Driscoll.

La alcaldesa presenta la ciudad como un lugar que invita a todos sus residentes de distintos orígenes, etnias, idiomas y religiones. Sin embargo, explica que la urbe se ha visto impactada por la incapacidad de residir a muchos miembros de la población que se enfrentan a dificultades cada vez mayores. “Estamos trabajando diligentemente para garantizar nuevas políticas de vivienda, tomando en cuenta las necesidades de las personas”, comentó durante la conversación, enmarcando el enfoque al hogar, el empleo y la integración latina en la ciudad.

Su plan de vivienda incluye la zonificación inclusiva, correspondiendo a una política que exige que al menos el 10% de las unidades deben ser accesibles para los individuos o familias que ganan menos del 60% del ingreso medio del área (AMI). “Queremos expandir el mercado para que todos los residentes tengan acceso a un techo y también beneficiar a propietarios a que puedan alquilar y a su vez generar ingresos”, explicó también que esto podrá ser alcanzado a través del programa de vivienda de accesoria, la cual permite que la sala o un garaje, pueden ser alquilados y así ayudar a los propietarios a cubrir los pagos de la hipoteca.

Driscoll destacó que está trabajando junto a organizaciones de vivienda sin fines de lucro para construir la mayor cantidad de unidades asequibles aprovechando terrenos públicos. “Acabamos de aprobar un proyecto en la Autoridad de Vivienda, que consiste en convertir esos terrenos en 123 unidades 100% accesibles. Entonces, tendremos 50 a la venta para las personas mayores y el resto para los adultos jóvenes de la familia que estén por debajo del 60% del AMI”, añadió que una mujer latina, Grace Durán, se ha visto beneficiada por su oficina, “Esta persona maravillosa, creció en Salem y ahora trabaja con nosotros como miembro del comité de Igualdad Racial y será dueña de una de estas unidades asequibles, tras ser seleccionada por una lotería. Queremos asegurarnos de ayudar a personas como Grace”, afirmó.

Según la alcaldesa, el latino es el que más se ha visto impactado desproporcionalmente por la falta de espacios equitativos para vivir. Para generar conciencia acerca de nuevos programas de ayuda y conectarlos con los recursos necesarios, la alcaldía, con ayuda de los fondos federales, abrió una oficina de estabilidad de vivienda que posee un sistema bilingüe para los hispanos. “Brindamos la posibilidad de que hablen con un abogado en persona, hacer preguntas si tienen un problema y buscar soluciones para resolverlo. Los ayudamos si perdieron su trabajo, se atrasaron en el pago del alquiler u otras circunstancias que puedan perjudicar sus capacidades de tener un techo sobre tu cabeza”, comentó.

Su oficina busca continuar esfuerzos para que las personas que visiten Salem se sientan bienvenidas y reconozcan la ciudad como un lugar diversificado y lleno de posibilidades para un futuro. Driscoll resalta su enfoque en la comunidad hispana o latina, el cual corresponde a un 18.3% de la población total de Salem, según el Censo 2021 de Estados Unidos.

«El progreso de vivienda que hemos logrado, también se relaciona con abordar los obstáculos de los latinos. Cuando comencé a trabajar en Salem y no había bomberos que hablaran español, por ejemplo, me llevó a establecer el primer Coordinador de Asuntos Latinos», la alcaldesa añadió el valor de proporcionar más centros que faciliten recursos que requieran del español. “Ahora estamos contratando, a través del servicio civil y exigiendo una lista sólo de personas que hablen el español, para construir un perfil más fuerte y velar que los que sirven en nuestra comunidad, lo hacen, no sólo en los departamentos de policía y bomberos, sino también en el City Hall y en las escuelas», completó tras explicar su visión de Salem como una ciudad que valora a sus habitantes, independientemente de sus orígenes o del idioma que hablan.

Como miembro de una familia diversa, expresa su deseo de una ciudad inclusiva que apoye a los que lo llaman hogar o a los que aspiran a hacerlo. “Dado que este es un lugar donde vas a la escuela y luego te vas, quiero que todos los residentes recuerden su tiempo con orgullo. No quiero que lo recuerden como un lugar donde no sentían que pertenecían o sentían que eran el otro, ya sea por problemas relacionados a la vivienda u otras desventajas. En todas y cada una de las graduaciones, siempre les recuerdo a los estudiantes que Salem seguirá siendo su ciudad natal”, recalcó.

Desde el 2006 Kim recibe el honor de ser la primera mujer alcaldesa de Salem y ahora se dirige a la candidatura de vicegobernadora. Su visión también abarcará temas con respecto a la inclusión de las mujeres. “Seguimos siendo las únicas mujeres en la sala, especialmente en la política. Los hombres siguen dominando la administración. Creo que las oportunidades de seleccionar a más mujeres están disminuyendo y por eso estoy intentando localizar organizaciones que ofrezcan formación sobre cómo seleccionar más mujeres. Esas voces que no están en la mesa pueden influenciar el diálogo y las oportunidades; moldear las políticas; determinar quién es contratado y, nuestro futuro. Como vicegobernadora, buscaré luchar, reconocer y trabajar incansablemente para aumentar el número de mujeres en funciones sociales importantes “, concluyó.

Según Juan Gallego, jefe de campaña de Driscoll, Salem fue una de las primeras comunidades en Massachusetts en adoptar el apoyo de vecinos inmigrantes junto con Chelsea y Lawrence, comentándole a El Planeta: “Por lo tanto, es un reflejo de los valores de la ciudad y las obligaciones del alcalde de brindar adecuadamente un espacio de posibilidades para todos, incluidos los latinos, las mujeres y para cualquier persona que necesite un lugar donde vivir”.

Últimas Noticias