ir al contenido

Becas para Profesionales Inmigrantes en el área de la salud

De izquierda a derecha Yakubu Bene-Alhasan, Juliet Uloaku Taylor, Peter Eyong y Christelle Etienne, fueron 4 de los primeros10 becarios del programa Inmigrant Professionals Felloship. Foto: MOIA.

Becas para inmigrantes de la salud
De izquierda a derecha Yakubu Bene-Alhasan, Juliet Uloaku Taylor, Peter Eyong y Christelle Etienne, fueron 4 de los primeros10 becarios del programa Inmigrant Professionals Felloship. Foto: MOIA.

La Alcaldía de Boston, conjuntamente con African Bridge Network, una organización sin fines de lucro y cuatro hospitales locales, Beth Israel Lahey Health, Boston Medical Center, Boston Children’s Hospital y Mass General Brigham, lanzaron el programa Immigrant Professionals Fellowship dirigido a los profesionales inmigrantes que quieren desarrollar carreras en el área de la salud, a través de becas pagadas durante 3 meses, con el objetivo de que adquieran práctica en el mercado laboral local, porque si bien es cierto muchos tienen experiencia y preparación en sus países de origen, es casi imposible obtener algún trabajo sin antes haber colaborado con algún hospital o centro de salud de Los Estados Unidos.

“Al mismo tiempo, la industria de la salud necesita las habilidades y la diversidad de los inmigrantes para reducir las disparidades raciales y proveer mejor servicio a los pacientes, el programa Immigrant Professionals Fellowship ayuda a cerrar esa brecha y coloca a profesionales capacitados en el extranjero en hospitales líderes que tenemos en Boston, es un proyecto que ayuda a crear un currículum para los inmigrantes”, manifestó Natalia Espinosa Tokuhama, especialista en Integración Económica de la Oficina del Alcalde para el Avance de los Inmigrantes (MOIA).

Natalia Espinosa Tokuhama, especialista en Integración Económica de la Oficina para el Avance de los Inmigrantes conocida en inglés como MOIA y es quien lleva el programa de las becas para inmigrantes profesionales. Foto: MOIA.

El primer programa piloto se realizó en el 2021 con 10 diez participantes, inmigrantes de África y el Caribe; el próximo tendrá 25 profesionales de diferentes nacionalidades. “A medida que la ciudad de Boston y nuestros socios creen en esta iniciativa, espero que inspire a otras industrias locales para que aprovechen el potencial, el conocimiento y las habilidades de nuestros residentes que están capacitados profesionalmente en el extranjero”, manifestó la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, mientras comentó que muchos conocemos a alguien o tal vez somos nosotros mismos que invertimos años estudiando y trabajando en una industria y al mudarnos a Los Estados Unidos tuvimos que cambiar de carrera para sobrevivir. “Boston es un líder mundial en atención médica, pero a pesar de las oportunidades que existen, los profesionales de la salud capacitados en sus países de origen a menudo enfrentan obstáculos cuando buscan empleo”, comentó la primera autoridad municipal.

Para mayor información

immigrantadvancement@boston.gov

617-635-2980

Por su parte, la especialista en Integración Económica reiteró el llamado a las diferentes industrias de Boston para que sean parte del programa de Becas para Profesionales Inmigrantes y a su vez beneficiarse de los talentos de los inmigrantes.

El proceso de agrupamiento laboral de quienes son beneficiarios de las becas, comienza con una capacitación de cuatro semanas que es impartida gratuitamente por African Bridge Network, antes de ser colocados en los hospitales participantes.

El nuevo grupo de becarios serán capacitados como Coordinadores de Proyecto y Administradores de Investigación. “Dentro de las capacitaciones se les enseña a cómo integrarse a un puesto de trabajo en Los Estados Unidos porque definitivamente es otra cultura de trabajo, por ejemplo, el formato del currículo es muy diferente, debe ser sólo de una página, se les enseña cómo hacerlo”, comentó Natalia Espinosa Tokuhama, al recomendar que no hay que decepcionarse, si eres doctor y no puedes ejercer la profesión, pero podrás ayudar en temas de investigación médica; no puedes ser enfermera pero podrás ser coordinadora de pacientes. “Esto es una alternativa para los profesionales que están en el proceso de convalidación de sus licenciaturas o están estudiando y necesitan tener recursos económicos para subsistir”.

Luego de la capacitación, a los becarios se les asigna un puesto remunerado de tres meses en un hospital líder en el área metropolitana de Boston. La remuneración que reciben es de $20 la hora hasta $30 horas a la semana. Debido al COVID-19, el trabajo en los hospitales puede ser presencial, híbrido o remoto. El Municipio de Boston tiene 15 plazas para los residentes de la ciudad, por ser copatrocinador de esta beca.

¿Cuáles son los requisitos para poder acceder a la beca?

  • Comprobar que es un inmigrante, que puede trabajar legalmente.
  • Comprometerse con 30 horas de trabajo por semana.
  • Proporcionar prueba de educación superior (más que la equivalencia de la escuela secundaria).
  • Poseer experiencia previa -en su país de origen- en el cuidado de la salud.
  • Dominar el inglés.

Al momento está abierto el proceso para aplicar, llenar y enviar las solicitudes para la Beca de Profesionales Inmigrantes. La fecha tope para hacer el proceso es hasta antes del 29 de abril de 2022. La capacitación previa comenzará en mayo y el trabajo en sí dentro de los hospitales será en agosto y septiembre de este año.

Juliet Uloaku Taylor es de Nigeria y tras 17 años de vivir en Estados Unidos, aplicó al programa Inmigrant Professionals Felloship, obtuvo una beca que le brindó un trabajo en el Beth Israel Hospital. Foto: MOIA.

Juliet Uloaku Taylor, fue una de las becarias del Immigrant Professionals Felloship, quien llegó a Los Estados Unidos procedente de Nigeria hace 17 años y como para la mayoría de los inmigrantes, encontrar trabajo acorde a su profesión fue una tarea complicada. “Esta oportunidad cambió mi historia, quiero tocar vidas. Tengo ganas de devolver lo que me dieron”, manifestó al tiempo de asegurar que efinitivamente ha sido una de las mejores experiencias que ha tenido en su vida.

Recuerda que inicialmente pensó que una vez que estaba en territorio americano, iba a conseguir un trabajo administrativo inmediatamente, lo intentó y no funcionó durante mucho tiempo. Fue su hermano menor quien le aconsejó que hiciera un cambio en su carrera, acogió su sugerencia e ingresó a la escuela por tres años para ser terapeuta respiratoria. “Me gradué en Roxbury Community College, pero al no tener experiencia trabajando en Los Estados Unidos, no pude conseguir el empleo, fue una situación difícil porque yo tenía que pagar las cuentas, llevar comida a la mesa, tengo que cuidar de mi familia”, comentó al afirmar que finalmente aplicó al programa, obtuvo la beca y un espacio para trabajar en el Hospital Beth Israel de Boston. “Es un sueño hecho realidad, ahora me siento realizada. Así que espero que la beca sea una herramienta para conseguir un trabajo de tiempo completo”, comentó Uloaku Taylor.

Por su parte, Emmanuel Owusu, director ejecutivo de African Bridge Network. al referirse al “Inmigrant Professionals Felloship, afirmó que la asociación que existe entre African Bridge Network y la ciudad de Boston, abre la puerta a los profesionales inmigrantes. “Les ayudamos a obtener uno de los conjuntos de habilidades esenciales que necesitan para construir una carrera, es decir, la experiencia laboral en Los Estados Unidos”.

Una vez concluidos los tres meses que dura la beca y por ende, el trabajo remunerado dentro de los hospitales, los becarios pueden aplicar a puestos disponibles dentro del mismo centro médico con el asesoramiento de African Bridge Network. “Nosotros como Municipalidad de Boston estamos pagando la mitad del sueldo de los 20 dólares por hora y el empleador paga la otra mitad, lo cierto que es un proyecto público privado que funciona muy bien porque en este caso el hospital gana porque utiliza el talento de los profesionales inmigrantes y el Municipio gana porque estamos integrando a los inmigrantes a la fuerza laboral”, informó Natalia Espinosa Tokuhama.

“Este es el tipo de acciones me da esperanza mientras trabajamos por una ciudad equitativa para todos los bostonianos”, concluyó Michelle Wu, alcaldesa de Boston.

Últimas Noticias