¡Fuerza Latina, sí y con mayúsculas porque los latinos son imparables! Es como un torbellino que no puede detenerse. Los latinos representan el 18,4 % de la población de Los Estados Unidos y el 17,3 % de su fuerza laboral, una proporción que se prevé que aumente más del 30 % para el 2060. Los latinos inician más negocios, tienen las tasas más altas de movilidad intergeneracional, su proporción de trabajadores son calificados y sus ocupaciones remuneradas han aumentado en la última década. Como población, encarnan cada vez más, en espíritu y realidad, el sueño americano de que el trabajo arduo vale la pena y cada generación sucesiva estará mejor que la anterior. Es lo que dice un reporte de McKinsey & Company, una empresa de Consultoría de Gestión Global que asesora a las empresas e instituciones más influyentes en el mundo.
“The economic state of Latinos in America: The American dream deferred”, o su traducción al español “El estado económico de los latinos en Estados Unidos: El sueño americano en diferido”, es el reporte publicado por Lucy Pérez, Bernardo Sichel, Michael Chui y Ana Paula Calvo. “Al abordar las barreras que impiden que los latinos participen plenamente en la economía, podría tener un impacto multimillonario, liberando aún más su espíritu emprendedor, creando millones de empleos, impulsando el gasto de los consumidores y construyendo riqueza entre dos o más generaciones”, expresan.
Conexión, Advancing Latino Leadership o Adelantando el Liderazgo Latino, en español, organizó un conversatorio sobre la importancia de los latinos en Estados Unidos, en el que participaron Lucy Pérez, Senior Partner de McKinsey & Company; Prabal Chakrabarti, Executive VP & Community Affairs Officer, Federal Reserve Bank of Boston; y Steve Sánchez, Managing Director, de State Street Global Advisors & Conexión Board Director. Todos coincidieron en que los latinos nacidos en los Estados Unidos disfrutan de salarios más altos y movilidad intergeneracional que los nacidos en el extranjero, lo que sugiere que pueden superar los obstáculos para participar plenamente en su país adoptivo con el tiempo. Sin embargo, tanto los latinos nacidos en Los Estados Unidos como en el extranjero, están lejos de ser iguales a los estadounidenses blancos no latinos.
Se proyecta que los latinos representen el 22,4 % de la fuerza laboral de Los Estados Unidos para el 2030 y más del 30 % para el 2060. Sin embargo, siguen concentrados en roles que generalmente se descartan como “trabajos que más nadie quiere hacer”. Estas personas aprovechan cada oportunidad económica que se les presenta, lo que significa una mayor capacidad para iniciar negocios, crear riquezas y participar plenamente como consumidores.
“Los latinoamericanos ganan solo 73 centavos por cada dólar que ingresan los estadounidenses blancos. Se enfrentan a la discriminación cuando se trata de obtener financiación para iniciar y escalar negocios. Los latinos luchan por el acceso a alimentos, vivienda y otros elementos esenciales. Su nivel de riqueza familiar afecta directamente su capacidad para acumular y transmitir riqueza de generación en generación, es solo una quinta parte del de los estadounidenses blancos. Además, el COVID-19 tuvo un impacto desproporcionado en la vida y los medios de subsistencia de los latinos”, expresó Lucy Pérez.
Prabal Chakrabarti, es el vicepresidente Ejecutivo y Oficial de Asuntos Comunitarios del Banco de la Reserva Federal de Boston y comentó que los propietarios de negocios latinos van prosperando contra viento y marea. “Los hispanos inician más negocios per cápita que cualquier otro grupo racial o étnico en los Estados Unidos. Durante los últimos cinco años, uno de cada 200 latinos (0,5 %) ha iniciado un nuevo negocio cada mes, en comparación con el 0,3 % de los siguientes grupos más altos (blancos y asiáticos). El número de empresas de empleadores propiedad de hispanos ha aumentado en 12,5 % anual, en comparación con el 5,3 % de las empresas de empleadores propiedad de blancos. Aunque las empresas de empleadores propiedad de latinos se concentran en ciudades y estados con poblaciones latinas grandes y densas, como Los Ángeles, Miami y la ciudad de Nueva York, 45 de 50 de los otros estados, vieron un aumento en las empresas propiedad de latinos de 2012 a 2017”, afirmó.
Si bien es cierto la fuerza latina va en aumento, nuestra investigación dijo Pérez, encuentra que están colectivamente mal pagados por $288 mil millones al año. En una situación de plena paridad, podrían gastar $660 mil millones adicionales al año. Las empresas latinas podrían generar $2,3 billones adicionales en ingresos totales cada año y se podrían crear 735,000 nuevas empresas que sustentarían 6,6 millones de nuevos puestos de trabajo. El flujo anual de riqueza neta de los latinos de una generación a la siguiente podría ser $380 mil millones más alto.
Así también, enfrentan barreras similares a las que finalmente superaron las oleadas de inmigrantes que les precedieron. Los ingresos, la riqueza y la movilidad intergeneracional están mejorando para los latinos a lo largo de las generaciones, ayudando a cerrar la brecha económica. Pero eso no es suficiente. Las políticas y prácticas han llevado a que se les pague menos que a los estadounidenses blancos no latinos dentro de las mismas categorías ocupacionales, e incluso menos a los latinos que no nacieron en los Estados Unidos y a que tengan menor acceso a la educación, alimentos, productos y servicios.
Como invitado especial, estuvo David Morales, autor del libro American Familia, donde narra su historia de empoderamiento y éxito como inmigrante que, a base de esfuerzo, dedicación, preparación y sobre todo, mucho trabajo, logró hacer realidad el ansiado sueño americano, quien llegó desde Puerto Rico junto a su familia sin dinero y hoy es un próspero empresario. Morales coincidió con el reporte de McKinsey & Company, en donde se afirma que: “Los hispanos estamos creciendo en poder económico, influencia y población”, no obstante, dijo, que tenemos que prepararnos para poder llegar al próximo nivel de éxito estadounidense. “Tenemos que aprender destrezas, habilidades y oficios que nos eleven a puestos de influencia económica, por ello tenemos que amplificar y ampliar nuestras redes sociales y profesionales para crecer y continuar creciendo profesionalmente”.
Según un estudio de Stanford University, los negocios latinos contribuían al país con alrededor de $500 billones a la economía en ventas anuales. Actualmente, existen casi 1 millón de latinos en Massachusetts, que comprenden el 12 % de la población del estado, provenientes del Caribe, Centroamérica y Sudamérica. Algunos reflejan generaciones nacidas en los Estados Unidos, mientras que otros son inmigrantes recién llegados. Boston tiene la mayor concentración de latinos (casi el 20 %) y es un reflejo de los desafíos que pueden enfrentarse y las oportunidades que pueden florecer. Los latinos de Boston son el 14 % de los trabajadores en el condado de Suffolk y el 10 % de los propietarios de negocios de la ciudad. Los líderes latinos sirven en todos los niveles del gobierno municipal y estatal, así como en la Cámara de Representantes. En el área laboral, los latinos se desempeñan como altos ejecutivos en organizaciones variadas como empresas de salud, de educación, bancarias, bienes raíces, entre otras.
“En las últimas cuatro décadas, la historia de éxito en el Greater Boston ha sido posible gracias a la mano de obra y el crecimiento latino”, publicó la revista Boston Business Journal.
Finalmente, Lucy Pérez dijo que para comprender la creación de riqueza para los latinos en los Estados Unidos hay que enfocarse básicamente en tres roles.
1. Identificar a los propulsores que son clave para la movilidad y participación económica de los latinos.
2. Evaluar las oportunidades para mejorar los resultados de los latinos.
3. Determinar las acciones que ayudarán a construir un futuro económico más inclusivo para los latinos e impulsar el crecimiento económico de los Estados Unidos.