Zamawa Arenas, desde el 7 de marzo pasado, Blue Cross Shield of Massachusetts Foundation, la nombró como miembro de su Junta Directiva, cuya misión es garantizar el acceso equitativo a la atención médica para todas las personas que están económica, racial, cultural o socialmente marginados. Foto cortesía Zamawa Arenas.
Zamawa Arenas, desde el 7 de marzo pasado, Blue Cross Shield of Massachusetts Foundation, la nombró como miembro de su Junta Directiva, cuya misión es garantizar el acceso equitativo a la atención médica para todas las personas que están económica, racial, cultural o socialmente marginados. Foto cortesía Zamawa Arenas.
COMPARTE

Zamawa Arenas es una latina empoderada en Los Estados Unidos y poseedora de una hoja de vida fascinante. Nació en Venezuela y más de la mitad de su vida, 28 años, vive en Boston, ciudad a la que llegó en 1994 para hacer una maestría en la Universidad de Boston sobre Broadcasting Administration. Ha ganado cinco veces el premio Emmy por ser una comunicadora de primera línea y una habilidosa estratega de marketing. Es una emprendedora por excelencia, en el 2017 fundó su propia consultora de marketing Flowetik. Arenas guía a las organizaciones de salud pública y atención médica para que interactúen con las partes interesadas y los consumidores, a fin de lograr un mayor impacto, lo cual a su vez le ha permitido por más de dos décadas, conectar a las comunidades vulnerables con el área de la salud pública.

“Vine a Los Estados Unidos para realizar estudios de posgrado en la Universidad de Boston con la intención de regresar a Venezuela y continuar allí mi carrera de gestión televisiva. Pero eso no sucedió. Cuando me gradué en 1996, World Wide Web apenas comenzaba a despegar, así que decidí buscar trabajo en esa área porque era nueva y me intrigaba”, recordó, mientras hablaba de Lucas Guerra, creador de Argos con quien se asoció y con el paso del tiempo la agencia de marketing se convirtió en la única agencia de publicidad de propiedad latina ubicada en Boston la cual se especializa hasta la actualidad, en marketing multicultural, pero luego de 20 años, Zamawa decidió dejar Argus y comenzar su empresa Flowetik.

Al liderar Flowetik, colabora activamente en las comunidades comerciales y sin fines de lucro del Greater Boston, asociándose con clientes para promover la equidad e impulsar el cambio en la atención médica, la educación y el desarrollo económico.

Antes de llegar a Boston, trabajó como reportera de un periódico, como gerente de relaciones públicas y directora de una estación de televisión por cable en su natal Venezuela. Ya en Boston, fue parte del Consejo Ejecutivo Corporativo de WGBH. Desde el 2006, Zamawa se ha desempeñado como administradora de la Biblioteca Pública de Boston y ha recibido varios premios por sus esfuerzos comerciales y comunitarios. Fue la ganadora del Premio Emerging Executive Pinnacle Award que otorga la Cámara de Comercio de Boston, galardón que honra a las mujeres por sus destacadas contribuciones en el lugar de trabajo y para mejorar la calidad de vida de la región; también fue nombrada Leading Woman por las Girls Scouts, Patriots’ Trail Council. Recibió el premio Give Liberty a Hand de la Coalición de Defensa de Inmigrantes y Refugiados de Massachusetts. Es parte de la Academia de Mujeres Triunfadoras de la YWCA. Fue nombrada por el Boston Business Journal como “Hispanic on the Move”, un premio para latinos profesionales que marcan la diferencia en Boston.

El pasado 7 de marzo, Blue Cross Shield of Massachusetts Foundation, establecida en el 2001, anunció su nombramiento como miembro de su junta directiva, cuya misión es garantizar el acceso equitativo a la atención médica para todas las personas que viven en el Commonwealth y que están económica, racial, cultural o socialmente marginados. Y es justamente allí, donde entra Zamawa, para buscar el acercamiento con estas comunidades y tratar de cerrar la brecha que existe. “Me siento honrada por la oportunidad de unirme a un grupo tan talentoso y diverso de personas que están dedicadas a la importante misión del progreso en la ampliación del acceso a la atención como resultado directo del liderazgo de la Fundación, aún queda trabajo por hacer para mejorar el acceso y la cobertura de la atención médica para todos los residentes de la comunidad”, indicó.

¿Cuántos latinos en Boston y Massachusetts carecen de seguro médico?

Si bien siempre ha sido difícil medir la cantidad exacta de personas que carecen de seguro médico, algunos datos recientes muestran que, en Massachusetts, los latinos tienen 6 veces más probabilidades de no tener seguro en cualquier momento -en un período de doce meses- que cualquier otro grupo.

¿Cuáles son las principales causas por las que la comunidad latina no tiene seguro médico, si en Massachusetts es obligatorio tener uno?

Las altas tasas de personas latinas sin seguro médico se deben en parte al estatus migratorio.

  • Los inmigrantes tienen menos acceso al seguro, a través de un empleador y opciones de seguro médico público como Medicare, Medicaid, Programa de Seguro Médico para Niños (CHIP) o cobertura subsidiada.
  • Los inmigrantes indocumentados -que son mayormente latinos en Massachusetts- a menudo trabajan para empleadores que no ofrecen seguro médico.

¿Cuál es la esperanza de vida de los latinos frente al grupo de los americanos?

Tanto a nivel nacional como en Massachusetts, las expectativas de vida de los latinos superan las de todos los demás grupos raciales y étnicos, aunque esa ventaja disminuye a medida que viven durante más tiempo en Estados Unidos.

  • En Massachusetts, los hombres latinos tienen una esperanza de vida de 81,7 años (en comparación con los 77,7 años de los hombres afroamericanos y los 77,6 años de los hombres blancos); y las mujeres latinas tienen una esperanza de vida de 89,1 años (en comparación con los 83,6 años de las mujeres afroamericanas y los 82,9 años de las mujeres blancas).
  • Datos recientes sugieren que la esperanza de vida de las personas afroamericanas y de la comunidad latina, puede haber sido afectada de manera desproporcionada por la pandemia de COVID-19, en relación con las personas blancas.

¿Cuáles son los mayores problemas de salud que enfrentan los latinos?

Los latinos en Massachusetts tienen altas tasas de diabetes y asma.

¿Cómo la Fundación Blue Cross Shield de Massachusetts ha cerrado la brecha para eliminar la injusticia racial en el campo de la salud?

  • Como resultado de la reforma del cuidado de la salud (Health Reform) a nivel estatal y nacional, la brecha entre los latinos (adultos que no son ancianos) y los blancos (adultos que no son ancianos) se ha reducido en un 7,2 %. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la tasa de seguro más baja posterior a la reforma observada para los latinos (7,40 % en 2020), sigue siendo más alta que la tasa más alta para los blancos (6,90 % en 2005) antes de que aprobara la reforma de salud (Health Reform).
  • La Fundación ha invertido $10,4 millones en subvenciones a organizaciones de todo el Commonwealth para abordar las disparidades en la competencia cultural y la atención médica, y el año pasado otorgó cerca de $300,000, a través del programa de subvenciones Racial Justice in Health.

¿Cuáles son las organizaciones comunitarias que la Fundación Blue Cross Shield de Massachusetts apoya y bajo qué parámetros se las mide para ser acreedoras de subvenciones?

  • Las organizaciones lideradas por latinos actualmente financiadas en nuestros programas de subvenciones de Justicia Racial en Salud e Iniciativas Especiales son:
    • La Colaborativa
    • Pioneer Valley Workers Center
    • La Alianza Hispana
    • The Welcome Project

¿Cuál es el porcentaje de subvenciones que se ha entregado a la comunidad latina a través de organizaciones como La Colaborativa, entre otras?

  • La mitad de las organizaciones que recibieron subvenciones, a través el programa Racial Justice in Health están sirviendo a las comunidades latinas: GreenRoots, La Colaborativa, Pioneer Valley Workers Center.
  • Un tercio de las subvenciones del programa Special Initiatives otorgadas en los últimos dos años apoyan a la comunidad latina, como por ejemplo, Casa Esperanza y El Centro de Salud de East Boston.

Sólo en el 2021, la actividad de concesión de subvenciones de la Fundación totalizó casi $4 millones e incluyó el lanzamiento del programa Racial Justice in Health para apoyar a las organizaciones comunitarias sin fines de lucro de base dirigidas por personas de color.

Para obtener más información, visite www.bluecrossmafoundation.org.

“Mi mensaje para la comunidad latina es que como inmigrante uno aprende ajustarse, adaptarse a la ciudad, aprendes a conocerla, logras encontrar y hacer amistades de muchos países, eso para mí ha sido muy significativo, me alegro mucho de tener la oportunidad de conocer a tantas personas”, manifestó Zamawa, quien ha pasado más de 20 años en el mundo de las comunicaciones, medios y marketing.

Aunque Zamawa vive hace más de dos décadas en Boston, la mitad de su corazón está en Venezuela porque sus padres, su hermana y sus sobrinos viven Caracas. “Está muy difícil eso allá”, expresó en tono preocupante. Su compañero sentimental es un ciudadano canadiense, con quien comparte su vida desde 1997, aunque se casó en el 2008. “Recién me convertí en abuela porque mi esposo tiene una hija de su primer matrimonio, tenemos un nieto bello de 5 meses”, concluyó esta profesional latina que ha marcado y seguirá marcando la diferencia en Boston en favor de su comunidad.

COMPARTE
ÚLTIMAS NOTICIAS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *